Formación – Solidaridad Internacional › Foros › El laberinto de los Derechos Humanos y la igualdad para las mujeres en África – III Edición › PRESENTACIONES
- Este debate tiene 48 respuestas, 46 mensajes y ha sido actualizado por última vez el hace 2 años, 4 meses por MEZZAMI.
-
AutorEntradas
-
octubre 1, 2020 a las 6:41 pm #699JonModerador
Kaixo!
Soy Jon, de Algorta (cerca de Bilbao). Mis estudios son de Ingeniería en Automática y Electrónica Industrial pero ahora trabajo de bombero en la Diputación Foral de Bizkaia. También coopero ligeramente como voluntario con Crea-Africa dando clases de castellano a migrantes en Bilbao, ONG con la que he conocido este curso. El año pasado lo curse pero no lo pude acabar por varios motivos, me quede con las ganas de ver el final, así que aquí estoy de nuevo, a por la ultima pantalla y a aprender del camino!!octubre 2, 2020 a las 7:16 pm #703ElviraModeradorKaixo!
Soy Elvira, de las Islas Canarias (en la plataforma continental africana). Estudié Traducción e Interpretación en Barcelona y he vivido diez años en Bruselas trabajando en el Parlamento Europeo, entre otras tareas siguiendo la Comisión de Derechos de la Mujer e Igualdad de Género.
Me considero feminista e internacionalista, por lo que para mí es un deber conocer la situación de las mujeres en el mundo y no sólo desde una perspectiva eurocéntrica, por lo que este curso me ha parecido muy interesante.
En estos momentos me estoy dedicando a estudiar. Estoy finalizando un máster en Derechos Humanos y otro en Historia de América Latina. Estos meses además estoy estudiando un diplomado en violencia de género y discriminación que imparte la Universidad José Martí de Latinoamérica.
Este curso me ha parecido una oportunidad muy interesante para aproximarme a la realidad de los derechos humanos de las mujeres africanas.
Me despido con muchas ganas de aprender con ustedes.
octubre 2, 2020 a las 8:33 pm #704NagoreModeradorKaixo!
Me llamo Nagore, soy de Elorrio (Bizkaia) y trabajo en cooperación para el desarrollo en una administración pública.
Después de estudiar sociología y el master de cooperación de Hegoa, mi experiencia de trabajo ha estado relacionada con África (he trabajado 2 años en Togo con una beca del Gobierno Vasco) y la Educación para el Desarrollo.
En este momento en el que mi área de trabajo son proyectos en África, tengo gran interés en conocer más de la estructura africana de DDHH y de redes/organizaciones/personas defensoras de estos derechos, especialmente de mujeres.
No existen muchas opciones formativas en relación al continente africano por lo que me parece una gran oportunidad poder seguir este curso además de poder compartirlo con todas vosotras, que tenéis diversos recorridos formativos y vitales y que realizaréis aportes super interesantes.
Eskerrik askooctubre 3, 2020 a las 10:04 am #707MarJimCamModeradorBuenos días a todas,
Soy María, nacida en Córdoba pero residente en Senegal. Estudié arquitectura y posteriormente realicé un postgrado en cooperación al desarrollo.
Actualmente trabajo como representante en Senegal de una ONG española: CONEMUND. Realizamos proyectos con ONGs locales centrados en la seguridad alimentaria y nutricional, y en protección de los derechos de la infancia; en ambas temáticas se incluye de manera transversal la perspectiva de género mediante la protección de los derechos de mujeres y niñas, así como el fomento de su autonomía.Este curso me parece esencial para cualquier persona que, como en mi situación, esté trabajando en África en temas de género. En este sentido mi formación ha sido principalmente autodidáctica y basada en la experiencia. Mi objetivo al participar en el curso es ampliar y consolidar conocimientos acerca de los derechos de las mujeres en África para poder aplicar en mi día a día y desarrollar con mejor mi trabajo.
Seguimos en contacto en próximos foros. Un saludo a todas.
octubre 3, 2020 a las 2:25 pm #710PatriModeradorBuenas tardes!
Soy Patricia, actualmente trabajo en el programa de Acogida Humanitaria Integral de Cruz Roja Bilbao, concretamente en un recurso para mujeres víctimas de trata. En este recurso al ser de humanitaria nuestras usuarias vienen mayoritariamente de África Subsahariana, por tanto quiero comenzar este curso a fin de profundizar más en su historia, poder ponerme más aún en sus zapatos de cara a una intervención de más calidad. Estoy con muchas ganas de conocer el material 🙂
Un abrazo enorme
Patricia
octubre 3, 2020 a las 2:30 pm #711PatriModeradorBuenas tardes! Soy Patricia, como ha comentado mi compi Patricia (¡hola compi! :)) trabajo en el recurso de Humanitaria Integral de Cruz Roja Bilbao. En mi caso mi intervención es como educadora de piso, aunque mi formación es de psicóloga e intento perfilar mis intervenciones desde ahí, siempre que puedo.
Me interesa mucho este tema y esta formación a fin de poder ganar herramientas para el trabajo con las mujeres en el piso y realizar una intervención de más calidad.
Os sigo leyendo!
Un abrazo
octubre 4, 2020 a las 10:31 am #716IxiarModeradorHola soy Ixiar y me gusta aprender. Trabajo como Orientadora Laboral y eso me permite conocer a personas de diferentes colectivos, procedencias y culturas lo cual me encanta. Cuando trato con personas de origen Africano me doy cuenta de lo poco que sé sobre este continente y de lo desconocido que me resulta todo sobre su realidad. He empezado a acercarme a los países, sobre todo subsaharianos, a través de la literatura para salir de la ignorancia y romper con los estereotipos. Este curso me da ahora la oportunidad de profundizar y ampliar la perspectiva. Como feminista soy sensible a las desigualdades y discriminaciones y estoy comprometida con la Igualdad. Participo en varios grupos de mujeres y colaboro con diversas organizaciones sociales que trabajan por los Derechos Humanos. Me interesa la mujer Africana y todo sobre sus derechos y su lucha por conquistarlos. Quiero que este curso me acerque un poco más a las mujeres de Senegal, Costa de Marfil, Nigeria, Mali… con las que aprendo todos los días en el trabajo.
octubre 4, 2020 a las 3:10 pm #717celiamfModerador¡Hola a todas!
Mi nombre es Celia, soy maestra y soy de Asturies, y aunque actualmente estoy trabajando en Alemania en una escuela de educación alternativa, mi intención es formarme en estudios de género e igualdad el próximo año para poder tener más herramientas a la hora de coeducar. Me interesan mucho las cuestiones de género y al ver el curso sobre las mujeres en África me pareció muy interesante aprender sobre el tema, por lo que me apunté sin pensarlo.octubre 4, 2020 a las 6:31 pm #720MAITEModeradorKaixo!
Soy Maite de Bilbo, educadora social. Actualmente trabajo en el Programa de Acogida Humanitaria Integral de Cruz Roja. No me repito explicando en que consiste el recurso porque ya lo han hecho mis compañeras ( saludos). Anteriormente, trabajaba también en otro programa de Cruz Roja, para personas migrantes, principalmente procedentes de paises subsaharianos. Como veis, en los últimos años he tenido mucha relación con personas del continente Africano, por lo que el interés de este curso es formarme, no solo de “lo que me cuentan”, sino además de una manera mas académica, y poder así poder ofrecer una intervención de calidad.Un abrazo
octubre 5, 2020 a las 12:27 pm #727afroyeyeModeradorHola, Kaixo!
Soy Rosa Briales, de Madrid. Mi nickname es afroyeye, que es el nombre del proyecto que estoy emprendiendo, con mujeres africanas de Benín. Tengo 41 años y he trabajado en el sector de la cooperación internacional, empresas y de la acción social. Soy una apasionada del continente africano desde hace 20 años que pisé el continente por primera vez, he vivido y trabajado en Marruecos, Senegal, Camerún, Etiopia, Kenia y ahora en Benín. Por fin estoy llevando a cabo lo que siempre he querido hacer, un proyecto de empoderamiento de mujeres y niñas en Benín. Por una parte trabajamos con un grupo de costureras beninesas, comprándoles sus ropas y artículos de decoración que vendemos en Europa (instagram o facebook @afroyeye) y por otra parte estamos diseñando un proyecto de empoderamiento de las mujeres y niñas en una localidad del sur del país, con la creación de un “espacio de igualdad” y apoyo para la escolarización de las niñas. En lo personal, me casé la semana pasada con mi pareja de Benín con quien tengo un peque de 3 años. En este curso me gustaría aprender más sobre el marco global y legal y conocer e intercambiar con otras personas con intereses afines. un placer!octubre 5, 2020 a las 12:45 pm #728MarlenModeradorBuenas,
Mi nombre es Marlen y llevo bastantes años trabajando en cooperación, fundamentalmente desde “aquí”. He trabajado en educación y también en el seguiminento de proyectos en África y Asia. Además pertenezco a una asociación de mujeres migrantes y autóctonas junto con compañeras africanas. Tengo interés en conocer y aprender más sobre la realidad africana, y sobre todo, sobre las mujeres africanas.
Un saludo,
Marlen
octubre 6, 2020 a las 12:23 pm #733AnitaModeradorKaixo! Soy Ana de Donostia.
He trabajado en ONGs vascas con proyectos en Africa (Etiopia, Mozambique, Liberia). Actualmente trabajo en el área de inmigración.
Me apunté a este curso porque tengo interés en seguir conociendo la realidad de las mujeres africanas.
Gracias por darnos la oportunidad
un saludo,
Anaoctubre 6, 2020 a las 6:04 pm #739NagoreModeradorKaixo a tod@s,
Mi nombre es Nagore y soy de Lekeitio.
Me gradué de Derecho y actualmente soy estudiante del master de Internacionalización de Organizaciones en la Universidad Mondragón. Estoy haciendo las practicas junto con otra compañera de clase y la asociación IRDAS(Iniciativa de Retorno y Desarrollo del África Subsahariana). Las practicas consistirán en hacer una investigación y posterior proyecto que se encargue de crear vínculos entre África Subsahariana y País Vasco y sus empresas y talento africano que se encuentra aquí. Teniendo como base la economía social, desarrollo sostenible y Derechos Humanos.
Estoy interesada en el curso, para tener mas conocimientos sobre África en general y las mujeres de allí en particular, para que una gran parte del proyecto tenga enfoque de genero.Que tengáis una buena semana!
octubre 6, 2020 a las 7:03 pm #741TxusaModeradorHola! Soy Txus activista en una plataforma de Bizkaia que trabaja por de los derechos humanos de las personas migrantes OEE,tambien soy una sanitaria jubilada , me gustaria saber algo sobre la realidad de los paises africanos, participo en un Club de Literatura Africana ..por todo esto me interesa este curso…
Estoy en un momento de mucha actividad, es posible que no pueda participar mucho en los foros de los primeros modulos…octubre 7, 2020 a las 8:43 am #747MEZZAMIModeradorHola, soy Maïté. Vivo en Francia. Soy socióloga especializada en cuestiones de género y movimientos sociales en América Latina. He trabajado en Colombia, Nicaragua y durante 6 años en Haití como observadora de derechos humanos. En Francia, he dirigido asociaciones que luchan contra la violencia de genero.
Me interesa este curso para volver a contactar con DH y conocer los aspectos relacionados con el continente africano y también para volver al español. Seré más lento y me disculpo por los errores de lenguaje.Traducción realizada con la versión gratuita del traductor http://www.DeepL.com/Translator
-
AutorEntradas
- Debes estar registrado para responder a este debate.