Respuesta a: Módulo 5

#1031
pescute
Moderador

Hola!
Tras leer el apartado de “Salud materna” he recordado algunos datos que leí en alguno de los libros de Xavier Aldekoa, corresponsal de La Vanguardia en África y autor de tres libros (muy chulos todos!) que hablan del continente desde su mirada Europea, explicando en cada capítulo la historia de una persona de un país africano distinto y dando a conocer lo diversa que es África.
En su tercer libro (Indestructibles), decía que un bebé tiene 16 veces más probabilidades de morir en su primer día en África que en España y añadía que la medicina tradicional africana (conocimiento natural, ancestral y brujería…) es la opción sanitaria prioritaria a la que recurren el 70% de africanos (según la OMS). Y esto se explica, entre otras, por una principal razón: en África hay de media un médico para cada 40.000 personas y un curandero para cada 500, así que no es de extrañar que se acuda al hechicero como primera opción (y también más asequible económicamente ya que a parte tiene que sumarse el precio del transporte hasta el centro de salud más cercano).
A parte y en referencia a lo que se comenta en el temario sobre la Estrategia Mundial de la Salud, el niño y el adolescente 2016-2030, también me he acordado del dato que el mismo periodista comentaba en uno de sus libros: cada año reduce un 7,5% de media el rango de contraer matrimonio o dar a luz siendo menor. Una cifra esperanzadora entre todos estos datos.
La verdad que aportar sobre esta temática me resulta complicado ya que considero que para que esto mejore tiene que cambiar toda una estructura que va más allá de solamente una “inyección” de dinero en la sanidad pública de los países africanos. Tal como vemos, la educación, el sistema patriarcal, el acceso a los estudios superiores… también influye en estas condiciones de salud materna.
Son datos tristes y probablemente solamente con solucionar la red pública de salud no bastaría, pero por descontado que ese es uno de los pilares para cambiar la situación en el continente (para la que falta voluntad política y €€€€). ¿El cómo? Ni idea. Aunque en este ámbito sí veo la cooperación internacional como una opción de emergencia y resolutiva a corto plazo (partidas presupuestarias de cooperación en creación de hospitales y/o centros de salud, sobretodo allí donde es más complicado el acceso al centro de salud más cercano, formación de profesionales en el ámbito sanitario, aportación de recursos y material para asegurar unas buenas intervenciones sanitarias…).
Espero leer vuestros comentarios con más propuestas sobre este tema!

Un abrazo!

Patrícia