Formación – Solidaridad Internacional › Foros › El laberinto de los Derechos Humanos y la igualdad para las mujeres en África – III Edición › Módulo 5 › Respuesta a: Módulo 5
Hola!!
Lo primero de todo, decir que la lectura del módulo, como ha dicho ya la compañera Claudia, ha sido muy esclarecedora en cuanto a los datos específicos de la situación real que se vive en el África Subsahariana.
Como señala Patricia creo que la igualdad de oportunidades y el acceso a los recursos en igualdad de condiciones es esencial para poder asegurar el bienestar de las mujeres en cuanto a salud sexual y reproductiva se refiere. Sin embargo, como también se ha comentado esto no es suficiente, ya que el problema no es únicamente económico. Esto se refleja claramente en la violencia ejercida contra las mujeres que se da desde diferentes formatos, como es la violencia directa, estructural y simbólica. Es en la violencia estructural donde los recursos tienen una mayor incidencia.
Por su parte, en cuanto a la violencia directa y simbólica, la educación y la formación de la población es primordial para generar un cambio. Creo que la falta de información juega un papel fundamental. Por un lado, la educación sexual permite a la ciudadanía informarse y conocer en qué consiste en la sexualidad y qué conlleva esta misma, como por ejemplo acerca de las relaciones sexuales con penetración, la importancia de la protección por medio de preservativos, el riesgo de abortos inseguros, etc. Y todo ello a su vez facilita la concienciación y sensibilización acerca de sus derechos en cuanto a la salud sexual, y por tanto promueve su defensa y su reivindicación. Y es que el interés ciudadano en parte conlleva el interés político. Como se suele decir, el conocimiento es poder. Por otro lado, la información objetiva permite analizar críticamente el impacto de las tradiciones culturales y sus consecuencias tanto en cuanto a sus derechos como en cuanto a su salud sexual se refiere. La reinterpretación de la cultura requiere de información que de pie a su análisis.
En conclusión, considero que un cambio significativo conlleva la implicación de la ciudadanía y los actores institucionales que tengan poder de cambio en diferentes ámbitos. Y para ello se requiere de dotación de recursos económicos, implicación política y educación sexual desde la infancia.
Por último, respecto a la reflexión de Claudia sobre la poligamia, a mí también me ha parecido interesante poder realizar un pequeño análisis desde una perspectiva no etnocéntrica. Y es que hoy día podemos ver como en la cultura occidental se está abriendo paso a la idea del poliamor, es decir, a las relaciones amorosas consensuadas (que no tiene porque darse en la poligamia) entre varias personas. En torno a este tema hay mucho debate por delante todavía.
Quedo a la espera de leer vuestras reflexiones!!
Un saludo,
Jeny