Respuesta a: Módulo 5

#1040
Almu_gb
Moderador

Hola a todos,
Aún no he terminado de leer el módulo, pero quería compartir con vosotros varias cosas que me vienen a la cabeza durante la lectura sobre lo que he observado sobre la realidad de la salud materno infantil en los países de África dónde he trabajado, en concreto con equipo de matronas y ginecólogos que han participado en varias campañas en las ZONAS RURALES.

Lo primero que me impresionó es cómo pese a la situación de pobreza de las zonas rurales, las familias siguen teniendo más hijos de los que pueden mantener. Los hijos son considerados como un bien preciado en cuanto a que suponen una mano de obra segura en el campo. Esto revierte en otros problemas que no vienen al caso, como el absentismo escolar o la falta de escolarización al no tener recursos suficientes para matricularlos a todos. Del mismo modo que faltan recursos para la educación, faltan para la salud. No solo la mortalidad infantil es muy alta, si no que es muy complicado para las madres de las zonas rurales, desplazarse al centro de salud por uno de sus hijos enfermos, sobre todo porque muchas veces no pueden dejar al resto solos, además de el gasto que supone en transporte, comida y tratamiento. Muchas familias recuren entonces a los “médicos” locales y sus remedios tradicionales, cuya eficacia no es tan buena y en muchos casos hasta nociva.

Además de esto, hay otro aspecto que me impresionó mucho y es la falta de medios de algunos centros y profesionales de la salud. La mayor causa de muerte de neonatos en Guinea por ejemplo, es por que vienen de nalgas y mueren durante el parto al no poder empujar las madres o no disponer de quirófano para efectuar las cesáreas. La falta de medios de seguimiento impide prever estas situaciones y actuar en consecuencia. Otra causa son las enfermedades asociadas a la alimentación, ya que las madres reciben muy poco información sobre la lactancia. Igualmente las madres sufren la falta de información… Son comunes las mastitis o infecciones genitales postparto, sobre todo en los casos de mujeres con mutilación genital, unido a que sigue siendo tradicional (y más barato) parir en casa. El parto se complica al no tener las condiciones higiénicas necesarias. Ya durante la consumación de los matrimonios suele haber una mujer cerca para abrir (Con los mismos instrumentos burdos con los que se procedió a su mutilación) si la MG no permite la penetración. Y se podría seguir hablando de la cantidad de complicaciones e infecciones derivadas de esto…

Tanto por parte de los gobiernos como de la cooperación, se está incidiendo cada vez más en campañas para animar a la población a ir a los centros médicos, igualmente se incide más sobre la labor informativa de los médicos y enfermeros para con los pacientes con la idea de que se abandonen prácticas tradicionales.