Formación – Solidaridad Internacional › Foros › El laberinto de los Derechos Humanos y la igualdad para las mujeres en África – III Edición › Módulo 5 › Respuesta a: Módulo 5
Buenas noches,
De nuevo, es muy interesante tanto la lectura del módulo como de los comentarios del foro.
Respecto a la primera pregunta que planteaba Laura sobre nuestra opinión en relación con las altas tasas de mortalidad materna en África Subsahariana, en muchos casos muertes evitables, me parece un fenómeno complejo que requiere de un abordaje integral: más y mejores servicios sanitarios; mejor acceso a ellos tanto físicamente – cobertura territorial, como señala Patricia sobre la tasa de sanitarios/habitante frente a la de curanderos – como gratuidad o precios bajos; campañas educativas en salud materno infantil y derechos sexuales y reproductivos, no únicamente dirigidas a mujeres; campañas de sensibilización contra prácticas tradicionales perjudiciales para la salud de niñas y mujeres como la mutilación genital femenina o el matrimonio forzado, etc., como también señala Susana.
Creo que esta complejidad también hace necesario el trabajo coordinado de distintos actores, públicos (escuela, centros de salud…) y privados (medios de comunicación, organizaciones de la sociedad civil,…). Comenta Almu_gb que le llamó la atención que las mujeres de zonas rurales en África Subsahariana sigan teniendo hijos/as pese a su nivel de pobreza; como apunta, la descendencia es considerada un bien y a esto se suma que la tasa de mortalidad neonatal e infantil les impulsa a tener más niños/as para que sobrevivan algunos/as de ellos/as. Además, es también una especie de seguro para cuando la madre y el padre sean mayores, teniendo en cuenta que no suele haber sistemas de pensiones públicas o son insuficientes y que la capacidad de ahorro de las familias más empobrecidas es casi nula. En muchas ocasiones, es más fácil encontrar presencia de organizaciones sociales, ya sean locales o extranjeras, que de servicios sanitarios en estas zonas alejadas y empobrecidas; de ahí esta necesidad de la multiplicidad de actores.
Entre agentes relevantes en torno a la salud materna, como comenta Ixiar, también considero muy importante la labor de parteras tradicionales o figuras similares de las comunidades locales que, con cierta formación especializada, pueden convertirse en agentes muy importantes, sobre todo en aquellas zonas donde el acceso a servicios sanitarios es complicado. En África Subsahariana no conozco experiencias de este tipo, pero sí en América Latina, con buenos resultados.
Por último, respecto a mi opinión del artivismo como herramienta para la reivindicación social y la denuncia de situaciones de desigualdad y opresión, debo decir que llevo algunos años desarrollando algunas actividades de este tipo, tanto en España como en el extranjero, y siempre han funcionado bien. En la actualidad trabajo principalmente como técnica de proyectos en sede; la mayoría tienen relación con la lucha contra la mutilación genital femenina en zonas rurales de Kenia. Las principales acciones que desarrollamos, dirigidas a las comunidades locales, utilizan distintas manifestaciones artísticas y culturales tradicionales como vehículo para difundir mensajes sobre la importancia de erradicar esta práctica: bailes tradicionales, canciones, poemas e incluso breves representaciones teatrales, siempre llevadas a cabo por niñas y adolescentes que previamente han recibido formación sobre DDSR y, con apoyo, han desarrollado capacidades para reclamarlos como sujetos activos de derechos.
Saludos,
María