Formación – Solidaridad Internacional › Foros › El laberinto de los Derechos Humanos y la igualdad para las mujeres en África – III Edición › Módulo 5 › Respuesta a: Módulo 5
Hola!
Muy interesantes todas las aportaciones! Gracias Marlen por compartir el corto de “Binta y la gran idea” que ya lo tenía visto pero me ha encantado verlo otra vez!
Quizás me estoy desviando un poco del tema pero a raíz de la lectura sobre la feminización del VIH/SIDA, me ha venido a la mente un artículo que leí hace tiempo y me dejó impactada y quisiera compartir aquí. Es el caso de Sudáfrica, donde la prostitución es ilegal y también tiene altas tasas de VIH. El artículo decía que la tenencia de condones era una de las pruebas que solían usar los agentes de los países que criminalizaban la prostitución para arrestar a quienes la practicaban, así que un tercio de las personas trabajadoras sexuales decidían no llevarlos consigo aumentando el riesgo de infección. Añadía que existían estudios que demostraban que la criminalización de la prostitución aumentaba la propagación de enfermedades de transmisión sexual y las dejaba más vulnerables ante la violencia por parte de clientes como por agentes de la policía (https://elpais.com/elpais/2016/07/18/planeta_futuro/1468860161_427018.html)
Aparte del debate sobre la legalidad o ilegalidad de la prostitución, este caso pone en evidencia la ineficacia de medidas aisladas (como el uso de preservativos sin tener en cuenta otros factores) que no abordan la compleja causalidad que existe detrás de los problemas de salud sexual y reproductiva. Teniendo en cuenta que las causas de estos problemas se asocian con la violencia directa, simbólica y estructural, veo absolutamente necesario a la hora de incidir en éstas, poner énfasis en incluir a los hombres en las medidas e intervenciones, ya que a la hora de disminuir las desigualdades el movimiento que se da es en doble dirección; las mujeres aumentan poder y los hombres pierden privilegios, por lo tanto el trabajo debería ir en esa doble dirección. La verdad que no conozco mucho cómo se está trabajando actualmente desde las ONGs en este tema, pero tengo entendido que se ha enfocado principalmente en las mujeres, corregirme si me equivoco.
En relación a la pregunta que planteaba Laura sobre otros ejemplos de violencia directa, simbólica o estructural y asociado con lo que comentaba antes se me ocurre precisamente ese dar por sentado que la salud sexual y reproductiva es un tema que concierne exclusivamente a las mujeres de las que sólo ellas son responsables como si el hombre no tuviera nada que ver en ello.
En fin, creo que es un tema que da lugar a muchos debates muy interesantes.