Formación – Solidaridad Internacional › Foros › El laberinto de los Derechos Humanos y la igualdad para las mujeres en África – III Edición › Módulo 5 › Respuesta a: Módulo 5
I-En los Centros Sanitarios de la ciudad en donde vivo en Guinea Ecuatorial las paredes están empapeladas de campañas sobre ETS. Recientemente fui testigo de cómo a una paciente se le diagnosticaba papiloma y se le recetaba un tratamiento para las verrugas mientras la médico decía: “no lo encontrarás en todo el país”. Buscamos por todas partes y efectivamente, no lo encontramos. “Pero, ¿acaso no es uno de los ETS más comunes?”, “Muy común”, respondía la doctora, “pero no hay consciencia entre las chicas”. Creo que la inconsciencia no solo recae en “las chicas” sino en toda la estructura. ¿Por qué las farmacias no importan este tratamiento que debería ser demandado por el sistema sanitario?
II- Te pique lo que te pique, el arte siempre es la solución 😉 Sin duda es una herramienta constructiva que nos permite comunicar y expresar temas de los que no siempre es fácil -o legal- hablar.
Recomiendo encarecidamente las obras de la escritora ecuatoguineana Trifonia Melibea Obono ya que describe muy bien la situación de la mujer en el país y del colectivo LGTBQI+.
-Yo no quería ser madre
-Allí abajo de las mujeres
-La albina del dinero
-La bastarda
-Las mujeres hablan mucho y mal
III- Sobre las diferentes violencias, me gustaría mencionar la importancia del uso de la lengua. Por un lado la lengua crea realidades y por otro es el reflejo de la sociedad. En su análisis pueden encontrarse los tres tipos de violencias: directa, estructural y simbolica.