Formación – Solidaridad Internacional › Foros › El laberinto de los Derechos Humanos y la igualdad para las mujeres en África – III Edición › Módulo 5 › Respuesta a: Módulo 5
Buen inicio de semana a todas …al leer la pregunta del foro, la palabra evitable centra mi atención a lo largo de las primeras reflexiones para dar continuidad a las intervenciones que se han planteado hasta el momento. Un primer cuestionamiento es qu las cifras probablemente son una subestimación ya que en la realidad son mucho más elevadas, debido a la dificultad en la recogida de datos fiables, la existencia de subregistros, problemas médico-legales (abortos provocados), confusión de indicadores y negligencia.
Otro tema que me preocupa, es que esta alta mortalidad materna, junto con la alta fertilidad (5 a 6 hijos por mujer) y la escasa utilización de los procedimientos anticonceptivos , incrementa el riesgo de muerte materna para toda la vida. Sin lugar a dudas, la mortalidad materna es uno de los grandes desafíos sanitarios del África actual no como acontedcimiento aislado sino como problema sistémico.
Y acá es donde quiero poner el foco. Sin duda África necesita un esfuerzo integral, vinculando todos los sectores, no solo educación y salud. Estrategias dirigidas por tanto a erradicar su pobreza, mejorar la salud de su población y situar a sus países en el camino de un desarrollo viable y sostenible. En el trasfondo de la gran mayoría de estas muertes existen, en todo el continente, factores socioeconómicos relevantes que son los auténticos protagonistas del problema: prejuicios culturales, escaso o nulo control sanitario durante el embarazo, difícil acceso de la población a los hospitales, etc.
Los factores socioeconómicos comentados son las causas últimas de las altas TMM, a través de un modelo conocido como «de los tres retrasos:
1. Retraso en la decisión de buscar ayuda cualificada.
2. Retraso en llegar al centro asistencial.Decidido el traslado, las mujeres africanas y sus familiares tropiezan con una doble inaccesibilidad asistencial: administrativa y física
3. Retraso en recibir atención médica apropiada al llegar al centro asistencial:
– Falta de personal cualificado (médicos, matronas, enfermeras, etc.).
- Organización y gestión inadecuada.
– Falta de coordinación entre el primer y el segundo nivel asistencial.
– Falta de equipamiento tecnológico adecuado.
Y sobre el primero me quiero detener porque las causas de esta retraso no sólo están en las condiciones económicas sino también en temas culturales que debemos trabajar para evitar TMM:
-Incapacidad de la mujer y su familia para identificar el riesgo o la presencia de una complicación8. Debido a la falta de información y al estoicismo-fatalismo de la mujer africana, les es difícil evaluar el peligro de, por ejemplo, un parto prolongado o una hemorragia.
- Los prejuicios culturales, que les inducen a desconfiar del parto institucional u hospitalario, prefiriendo el parto tradicional, con sus variantes regionales y la ausencia de camas y aparatos.
- La matrona empírica (o tradicional), apegada a sus costumbres y arcaicos procedimientos, y muchas veces analfabeta, no desea que interfieran en su labor y rechaza una posible ayuda cualificada: teme perder poder e ingresos económicos.
- La falta de recursos económicos es un factor disuasorio de primer orden. En África no hay costumbre de prepararse económicamente para los gastos que comportará la llegada de un bebé. Ni siquiera se compra anticipadamente la ropa para él.
– La mujer no tiene, habitualmente, capacidad decisoria autónoma. El traslado al hospital debe ser autorizado por el marido o, en su defecto, por los otros varones de la familia que, en general, no ven con buenos ojos que no se sigan las costumbres tradicionales. El varón considera que la subordinación y la falta de poder de la mujer forman parte del orden natural, e ignora el valor de la experiencia de las mujeres.
Cualquier programa que pretenda reducir la TMM por tanto, debe abordar estas causas para plantear estrategias conjuntas que cambien patrones culturales, mejoren las condiciones socioeconómicas de las mujeres y garantice el derecho a la salud.
Continuamos…