Respuesta a: Módulo 5

#1079
Joana
Moderador

Saludos a todas. Este módulo me parece muy interesante y las aportaciones al foro también. No obstante, tratando los DDSR, me ha sorprendido que la mutilación genital fenemina (MGF) sólo se mencionase de paso y no haya ningún capítulo específico sobre ella, que es una de las más brutales formas de violencia directa sobre las mujeres y afecta gravemente a sus derechos sexuales y reproductivos. Actualmente, la OMS calcula que 200 millones de niñas y mujeres vivas de todo el mundo han sufrido MGF y ésta se practica, con mayor o menor incidencia, en 28 de los 54 estados africanos.

La MGF, además de un atentado contra la dignidad de las mujeres y el derecho a nuestro propio cuerpo, comporta serios daños en la salud de las mujeres que la han sufrido. Las inmediatas, además del intenso dolor, pueden ser hemorragias, fiebre, infecciones, problemas urinarios, inflamación de los tejidos genitales… e incluso la muerte. A largo plazo sus consecuencias pueden ser problemas vaginales, problemas menstruales, coito doloroso, menor satisfacción sexual, mayor riesgo de complicaciones en el parto, transtornos psicológicos, etc.
Según el Fondo de Población para las Naciones Unidas, “los orígenes de esta práctica no están claros, aunque son anteriores al nacimiento del cristianismo y del islam. Se dice que algunas momias egipcias presentaban rasgos de MGF. Historiadores como Herodoto aseguran que, en el siglo v a. C., los fenicios, los hititas y los etíopes practicaban la circuncisión. También existen documentos en los que se detalla que, en las zonas tropicales de África y en las Filipinas, ciertas tribus de la parte superior del Amazonas, las mujeres de la tribu Arunta de Australia y determinados romanos y árabes primitivos practicaban ritos de circuncisión. En una fecha tan reciente como la década de los cincuenta, la clitoridectomía se practicaba en Europa Occidental y en los Estados Unidos para tratar lo que se percibía como una dolencia: la histeria, la epilepsia, los desórdenes mentales, la masturbación, la ninfomanía y la melancolía. En otras palabras, muchos pueblos y sociedades diferentes a lo largo de los siglos y en todos los continentes han seguido la práctica de la MGF”.

Por otro lado, y respecto a la práctica de la poligamia, no sólo hay que escuchar atentamente la voz de autoras africanas Ken Gabul, debemos quitarnos el filtro que nos ha impuesto el modelo se sexualidad vinculado a la maternidad y la monogamia. Es decir, hay muchas formas de amar y de vivir la sexualidad y hay muchas formas de familia y una de ellas es la poligamia. Los únicos requisitos deben ser el consentimiento de todas las personas implicadas, la libre elección y que pueda ser practicada por igual por hombres y por mujeres.

Hay que reconocer el gran trabajo del Dr.Mukwege en favor de las mujeres del Congo, pero algunas de las mujeres del país con la que he podido hablar son crítica, no con él o con su labor (que reconocen y agradecen), sino con la difusión que en los países occidentales se ha hecho de esa labor. Sienten que una vez más se las invisibiliza porque ellas y sus organizaciones han sido fundamentales para que Denis Mukwege pueda realizar ese trabajo. Son las organizaciones de mujeres quienes convencen a las víctimas para que acudan a la clínica, quienes las animan a la denuncia y las acompañan en el proceso… En definitiva, sienten que se ha perdido lo que podría haber sido una gran oportunidad para dar a conocer la lucha de las mujeres congoleñas y africanas y que, una vez más, se las deja al margen y sólo se muestra su faceta como víctimas.

Por último, me gustaría compartir un minucioso trabajo (encabezado por la Embajada e Suecia en Kinshasa) para realizar el perfil de género de la RD Congo; es de 2014 pero no ha pedido actualidad. Evidentemente, trata específicamente sobre ese país, pero hay muchos indicadores y reflexiones que sirven para todo el continente. Os dejo los enlaces en inglés y en francés.

https://www.lauradavis.eu/wp-content/uploads/2014/07/Gender-Country-Profile-DRC-2014.pdf
https://transformerlardc.com/public/docs/etudes/1535011209-pro-l-du-pays-en-matiere-degalite-de-genre.pdf