Formación – Solidaridad Internacional › Foros › El laberinto de los Derechos Humanos y la igualdad para las mujeres en África – III Edición › Módulo 5 › Respuesta a: Módulo 5
¡Buenas!
Me uno al entusiasmo general por los contenidos de este módulo y a la pena de estar llegando tarde al debate, que me ha parecido muy enriquecedor.
Mi experiencia en África subsahariana es muy corta, pero os comparto mi opinión de lo que estoy viendo en Mali.
En cuanto a factores que influyen en la mortalidad materna, añadiría que, además de la cultura y el acceso a la educación y a los centros de salud, juegan un papel fundamental la religión y la inclusión de los hombres en el cambio (ambas mencionadas también). La aceptación de sensibilizaciones sobre planificación familiar y salud reproductiva cambia aquí radicalmente al incluir al imam o al líder religioso de la aldea/poblado/zona especificando que no va en contra de textos religiosos y reforzando incluso la teoría de las formaciones con pasajes, en este caso coránicos, que especifican que una mujer debería esperar 30 meses entre parto y parto. En cuanto a incluir a los hombres en este tema, muchas veces (la mayoría) son ellos los que impiden a las mujeres utilizar métodos anticonceptivos (porque lo entienden como un potencial engaño de la mujer) o decidir sobre su maternidad, por lo que resaltar que las ventajas son para toda la comunidad y para todo el núcleo familiar es muy apropiado, a pesar de que sea un enfoque más utilitarista.
Hace unas semanas estuve hablando con tres mujeres malienses sobre la poligamia y les pregunté que si preferían poligamia o monogamia. Coincidió que las tres eran segundas esposas, que tienen más libertad para salir del hogar, y las tres me respondieron que poligamia. Cuando les pregunté el porqué, la respuesta fue unánime: siendo monógamas, jamás tendrían la independencia que tenían ahora. Lo que, como ya se ha mencionado en este foro, no me parece un argumento en favor de la poligamia, sino una muestra de cómo la monogamia tal y como se practica en el mundo, sirve como método para oprimir a las mujeres. Se ha hablado también en el foro de cómo la poligamia sería una forma más que aceptable de relación, pero siempre que las mujeres tuvieran el mismo tipo de derechos (ser polígamas ellas mismas) que los hombres. Tal y como existe ahora, es una forma más de opresión y sumisión de las mujeres.
En cuanto al arte, coincido con el resto de participantes del foro: sí, es una forma muy buena de sensibilizar a la gente, no solo sobre temas LGTBI+, sobre todo. El arte nos moviliza de una forma especial y no llega a través de la razón, lo que muchas veces supongo que sea una ventaja.
Ejemplos de violencias machistas relacionadas con DDRS: directa puede ser la MGF, que nos llama yo creo que a tod@s la atención por su brutalidad, pero es una de muchas; simbólica podría ser la poligamia (entendida como sumisión de las mujeres) y estructural, la falta de acceso de las mujeres a centros de salud o educativos.
Por último, respondiendo a la pregunta de qué factores pueden influir en la aceptación de la diversidad sexual, creo que la influencia extranjera puede ser uno muy importante (a pesar de que solamos contemplar este tipo de influencia como algo casi siempre negativo). También, paradójicamente, desmentir que la diversidad sexual sea algo introducido por la cultura occidental, sino que lleva existiendo en África siempre, como en el resto del mundo. Darle voz y fortalecer a grupos locales que ya luchan por este tipo de derechos sería imprescindible también.
Muchas gracias por todas las aportaciones y por este módulo tan interesante.
Un saludo,
Ana