Formación – Solidaridad Internacional › Foros › El laberinto de los Derechos Humanos y la igualdad para las mujeres en África – III Edición › Módulo 6 › Respuesta a: Módulo 6
¡Buenas a todas!
Muy interesante este último módulo. He de decir que el tema del cambio/crisis climática me ha llamado siempre la atención. Sin intención de compararme, porque distamos mucho de parecernos, al igual que Greta Thunberg, la primera vez que oí hablar sobre el tema me pareció tan trascendental el cuidado por el medio ambiente como sorprendente el hecho de observar que la inmensa mayoría “no hacía nada”. A día de hoy tengo una sensación parecida, aunque es cierto que he notado una evolución en la implicación por la preservación del medio ambiente, me siguen pareciendo escasas las medidas que se han tomado al respecto.
Sin lugar a dudas, el cambio climático es una de las grandes problemáticas que debemos afrontar y abordar en este siglo pues el aumento de temperatura, las sequías, todos los desastres naturales (como por ejemplo el huracán lota que ha azotado Centroamérica la semana pasada) están aquí. Es una realidad presente que nos afecta a todas/os, pero, sobre todo, a aquellos países más vulnerables que por las propias condiciones estructurales y económicas tienen más dificultades para sobreponerse de los efectos de, por ejemplo, los desastres naturales.
Me resulta abrumador pensar en los impactos que tendrán en la vida de las personas todos estos efectos climáticos, en especial la desertificación en países como Somalia o Yemen donde la situación es bastante dramática. La guerra ya no es la única causa que incentiva a las personas a migrar y desplazarse de un sitio a otro. En este sentido, me parece fundamental, hablar de las/os refugiadas/os climáticas/os. Creo que es término o una realidad “bastante nueva” de la que hay pocas investigaciones, pero que es real como la propia crisis. Según ACHNUR (2019) “los riesgos de desplazamiento forzado por desastres naturales se han duplicado desde 1970” lo que da cuenta del gravísimo efecto y rapidez de este fenómeno.
Todo viene del suelo, y la pérdida del mismo supone una pérdida de la biodiversidad, recursos naturales, etc. Aquí me perece importante remarcar la responsabilidad de los países ricos y las empresas que buscan siempre el maximizar sus beneficios a costa de la explotación de los más países más pobres que son los que están verdaderamente y de manera más acelerada sufriendo las consecuencias de la violencia que se ejerce contra el medio ambiente. Como apuntaba en el vídeo “el sistema económico global es medioambientalmente insostenible” ya que estamos destruyendo la tierra en la cual vivimos. “Los endeudados con la tierra es el primer mundo, los ricos, el 10% de la población global que está explotando el 80% de los recursos del planeta”.
Es un tema verdaderamente complejo que personalmente, me genera mucha tristeza. No sé hasta qué punto hay una conciencia real sobre el tema y qué medidas se han ido tomando en los últimos años al respecto, s sé están aplicando, de qué formas y que consecuencias están teniendo…