Respuesta a: Módulo 6

#1103
Joana
Moderador

Buenos días. Este módulo aborda una cuestión que a menudo es olvidada: los efectos del cambio climático en las mujeres, pues se tiende a pensar que el cambio climático, si bien afecta de forma diferente a cada país, afecta por igual a toda la población. Y de nuevo, se olvida la perspectiva de genero.

En cuanto a las preguntas, ciertamente son complejas. Respecto a la primera, creo que el nacimiento de los movimientos ecologistas africanos viene dado por la constatación del impacto del cambio climático en su entorno, pero también, o precisamente por ello, por la estrecha vinculación entre personas y tierra de muchas culturas africanas. Pero no podemos olvidar que la defensa del medio ambiente en África también está estrechamente vinculada al ecofeminismo, que cuestiona dos formas de dominación: la de los hombres sobre las mujeres y la de la humanidad sobre la naturaleza, estrechamente ligada al heteropatriarcado. Y como han dicho otras compañeras, creo que las formas de lucha ecologista en África las deben decidir las poblaciones africanas. E imagino que unas serán extrapolables y otras no, dado que la forma en que el cambio climático impacta en el Sahel no es la misma que en la región de los Grandes Lagos.

Sobre la migración de las mujeres a las grandes ciudades, si bien puede concederles nuevas oportunidades, por otro, lo más probable es que vivan en condiciones de alta densidad de población, que puede incrementar su exposición a diferentes formas de violencia, y que en muchos casos se asienten en los extrarradios, en condiciones insalubres. El alejamiento de su comunidad también puede suponer pérdida de sororidad y, si la migración la hace con sus padres o su marido, una mayor dependencia. En cualquier caso, debería ser la propia mujer quien decida libremente si quiere migrar y que no se vea a obligada por vínculos familiares o porque la empuje la pobreza.

Creo que la cooperación al desarrollo es una herramienta válida para la generación de cambios si tiene en cuenta a la población local y sus intereses, sus formas de organización, sus particularidades… Pero en primer lugar hay que distinguir entre la cooperación al desarrollo que realizan las ONG y la Ayuda Oficial al Desarrollo. Si bien la primera depende de la segunda, casi siempre busca otras fuentes de financiación para implementar proyectos en países, zonas y/o colectivos que no contempla la AOD y teniendo en cuenta la participación de la población objeto en la identificación, diseño, implementación y valoración de los proyectos. Pero es que entre los financiadores gubernamentales también hay diferencias y muchas veces las administraciones locales cubren aspectos que la AOD marcada por el Gobierno no contempla. Esta última responde a los intereses y políticas del Gobierno, plasmados sucesivamente en los planes directores de la AECID (el actual es el 2018-2021) y los diferentes Marcos Asociación País. En África, los planes directores han priorizado el Magreb y los países de la Comunidad Económica de Estados de África Occidental, que son las principales zonas de emigración hacia España desde el continente; olvidando que hay África más allá de Níger y Nigeria. En cuanto a los MAP, si bien se hacen en colaboración con el país receptor, tienden a priorizar las líneas marcadas por la UE, que no siempre responden a las necesidades reales.

Y respecto a la última pregunta, deberíamos preguntarnos qué entendemos por cultura. Por más que se tienda a nombrarlo como “tradición cultural”, ¿es cultura la mutilación genital femenina o los matrimonios precoces? Yo creo que no. Y en cuanto a otros arraigos culturales que dejan a la mujer fuera de los lugares de toma de decisiones o fuera del acceso a las propiedades, por ejemplo, habría que “desarraigarlos”. Es decir, creo que la cultura y las tradiciones deben adaptarse a la evolución social y a la actualidad y erradicar todas aquellas prácticas nocivas para la mujer o para cualquier otra persona.

Por último, me gustaría compartir una interesante investigación sobre el tema, publicada en 2019 y dirigida por la University of Eaast Anglia (Reino Unido): “A qualitative comparative analysis of women’s agency and adaptive capacity in climate change hotspots in Asia and Africa”

https://core.ac.uk/download/pdf/237179143.pdf