Formación – Solidaridad Internacional › Foros › El laberinto de los Derechos Humanos y la igualdad para las mujeres en África – III Edición › Módulo 6 › Respuesta a: Módulo 6
Buenas tardes a todas y a todos!!
En primer lugar, señalar que me ha parecido interesantísima la relación de la situación de las mujeres en África subsahariana con la crisis medioambiental, así como la exposición de sus efectos específicos en este colectivo y la importancia del desarrollo sostenible para lograr la equidad y la garantía de los Derechos Humanos.
Respecto a la segunda cuestión acerca del éxodo rural a las ciudades, considero que como ya se señala en los apuntes, la vida en la ciudad puede suponer ciertas ventajas para las mujeres al poder acceder más fácilmente a ciertos recursos como los económicos o la atención médica próxima. También hay que tener en cuenta otras cuestiones como la precariedad de las mujeres en el ámbito rural, que son sometidas a situaciones de mayor vulnerabilidad al tener dificultad para acceder a medios de vida básicos como el agua. Respecto al ámbito laboral es destacable que en la ciudad se dan más oportunidades de trabajo, pudiendo lograr así una mayor autonomía al poder vender su propia mercancía. En general se puede decir que la calidad de vida se ve mejorada, bien es cierto que no es la panacea ya que tiene sus propios inconvenientes como el deterioro de la salud al estar expuestas a grandes cantidades de contaminación o al efecto isla de calor.
Considero que el traslado a las ciudades no es una medida factible ni eficaz a largo plazo en aras de lograr la equidad. Creo que es fundamental defender el ámbito rural y su derecho a vivir en él en las mismas condiciones y con las mismas oportunidades que en la urbe. Es por ello, que me parece fundamental abordar el desarrollo sostenible en el medio rural. Desde mi ignorancia, pues no es un tema que domine ni mucho menos, creo que uno de los factores fundamentales es tener en cuenta la opinión de las propias mujeres acerca de sus dificultades y necesidades. En muchos casos el mayor obstáculo de las mujeres es el acceso a recursos y al poder, donde creo que puede tener un papel clave la cooperación al desarrollo. El trabajo conjunto da pie a aunar los conocimientos y experiencia de las mujeres con el acceso a recursos y espacios de poder propios de las organizaciones de cooperación al desarrollo, dándoles a las mujeres voz y protagonismo en el cambio. Se trata de promover la vida rural, donde principalmente se concentra la biodiversidad, y que por tanto debe ser la base del desarrollo y el eje de la lógica de producción. Para ello, se deben llevar a cabo cambios como el acceso a la propiedad, a la tierra, la reducción de la carga de trabajo doméstica, dar valor a recursos y servicios subestimados propios del campo, etc. Por su parte, en el caso de la urbe su deber es centrarse en construir ciudades sostenibles y complementarias con lo rural, disminuyendo a su vez la contaminación y la sobreexplotación de los recursos conseguidos en áreas rurales. Así mismo, garantizar la inclusión de la perspectiva de género en las políticas públicas, las cuales incluyen la planificación y construcción de las ciudades.
En cuanto a la cultura, señalar que no todo vale, de manera que no se puede alegar a la tradición, a la religión ni a la cultura para situar a un colectivo en desventaja o en posición de inferioridad, de manera que no es justificable las actuaciones que violen los Derechos Humanos fundamentales bajo creencias o tradiciones culturales.