Formación – Solidaridad Internacional › Foros › El laberinto de los Derechos Humanos y la igualdad para las mujeres en África – III Edición › Módulo 6 › Respuesta a: Módulo 6
Gracias a todas por vuestros comentarios, os voy comentando algunas cosas.
1- Gracias!! a Ixone Calonge, por avisarme que faltaba la referencia de una fuente. En la tabla de la página 12.
El documento de referencia es el que os adjunto a continuación. Me consta igualmente que es una organización que trabaja bastante bien.
https://www.adaptecca.es/sites/default/files/documentos/cambio_climatico_impactos_infancia_espana.pdf
2- Gracias a “00000” (este es el nombre que me aparece), Ainhoa, tenéis razón, las preguntas son complejas y da debate para unos meses (me he venido arriba, lo siento). A veces parto de la idea de que las medidas pueden ser simples, pero su puesta en marcha suele ser compleja en muchas situaciones. Ciertamente tengo que matizar que al poner “valorar”, no me refiero a evaluar por nuestra parte, sino a observar la efectividad/éxitos de determinados métodos locales o regiones. Si algo tengo claro es que al trabajar en cooperación, las propuestas técnicas sirven de poco sino tenemos en cuenta otros factores que condicionan el resultado y la apropiación.
3- A modo de ejemplo os diré, corría el año 1995 (Ufff!!, finales del siglo XX), cuando realicé un proyecto con la ONG ISF-Sevilla en los campamentos de refugiados Saharauis. La idea era instalar el primer riego por goteo, técnicamente por los datos del agua, era inviable según algunos expertos en riego. Este primer escollo se logró solucionar, pero el planteamiento que hice para un modelo agrícola adaptado a las circunstancias de la población y el ecosistema desértico no era acetado (agroecología, plantación de árboles con múltiples funciones, huertos comunales-familiares, producción dirigida a la emergencia sanitaria de la población). El porque no era posible, eran múltiples las causas: políticas (en cualquier momento desmantelarían los campamentos para volver a su tierra), tradiciones culturales (eran mayoritariamente de tradición nómada, nunca habían trabajado en agricultura y se negaban), etc. Hace unos tres años volví a los Campamentos, para realizar un proyecto de ampliación de huertos familiares, plantación de árboles de moringa para las familias y hospitales; agricultura intensiva en los huertos nacionales para la compra de verdura fresca por las organizaciones de ayuda humanitaria (por regla general la compran en el norte: Argel) para distribución gratuita entre la población, para cubrir necesidades básicas. Que había pasado para este cambio, fundamentalmente el “tiempo”, las necesidades eran las mismas que hace 25 años, pero algunos factores (políticos, culturales, etc) habían cambiado; entre ellos el enfoque de cooperación al desarrollo.
Continuamos…