Respuesta a: Módulo 6

#1112
Claudia
Moderador

Hola buenos días a todas!

Realmente interesantes vuestras aportaciones y el módulo acerca del impacto que tiene el cambio climático en las mujeres africanas.
En esta ocasión me voy a centrar en la segunda pregunta que has planteado acerca del incremento de la población urbana en África y del impacto que puede tener para las mujeres.

El impacto de estos procesos de cambio ha afectado de manera diferencial a hombres y mujeres y contribuye a profundizar, o en ocasiones a disminuir, las brechas que separan a unos y a otras en el acceso a los recursos vinculados a los ámbitos político, económico, social y cultural.
Las transformaciones familiares, sociales y culturales causadas por las migraciones han permitido que las mujeres comiencen a desligarse de sus ámbitos geográficos tradicionales y de esta manera, de las jerarquías basadas en la autoridad y poder masculinos, para ampliar sus opciones y oportunidades.
Algo curios del fenómeno del éxodo rural es que a diferencia de los hombres, las mujeres abandonadas en el campo o las que emigran, sus actividades urbanas femeninas se encuentran vinculadas con sus equivalentes rurales. muchas africanas participan de manera simultánea en colectivos femeninos rurales y urbanos.
Ello tiene dos consecuencias positivas: la mujer en la ciudad puede aprovechar la feminización del campo, asegurarse ventajas en los mercados de alimentos urbanos (de predominio femenino) y disminuir a la vez la dependencia de intermediarios y minoristas.
Por otro lado, el intercambio campo-ciudad también permite a las mujeres movilizarse y escapar así de los resortes del control social establecido. De esta manera, en muchas regiones del Sahel, aunque las niñas no asistan a la escuela, viajan sin cesar en autobuses que unen el campo con los centros urbanos, constituyéndose en transmisoras de este intercambio.

La migración definitiva a las ciudades también se da de forma diferente entre hombres y mujeres.
Mientras que los hombres jóvenes se ven forzados a hipotecarse con parientes para lograr el éxodo rural, las mujeres al saber que no contarán con esos apoyos, recurren a las redes de solidaridad entre mujeres.
El hombre intenta adaptarse al trabajo formal mientras que la mujer se integra en el comercio informal y el trabajo sexual. Esto del trabajo sexual deriva en una generación de ingresos debido a la prostitución que una vez cubiertas sus necesidades más básicas reinvierten el resto en los grupos femeninos de solidaridad.

Algo que se repite es que la mujer en la ciudad busca lo informal para lograr escapar del control patriarcal.
Por ejemplo, la clandestinidad de las actividades comerciales femeninas también reduce la capacidad del aparato burocrático para controlar la generación y gestión de ingresos de las mujeres.
En este sentido, las mujeres son acosadas continuamente por las autoridades locales que destruyen los mercados paralelos, rehúsan concederles los permisos correspondientes o incluso les niegan las ventajas y los descuentos fiscales que se otorgan sin inconvenientes a los hombres.

Una acción que ya se está implantando Q a nivel urbano para conectar con el rural es la cooperación femenina.
Esto trasciende de las relaciones de parentesco estipuladas y luchan por problemas que atañen en ambas partes como es el cambio climático, la desestimación lo que produce una escasez de recursos como han comentado mis compañeras unos comentarios más arriba. La lucha por
La Paz,la educación de las mujeres y la igualdad entre otros temas.
Las mujeres africanas procuran mantener abiertos los modelos de adaptación a las nuevas circunstancias y de solución de problemas, replanteando su marginalización para convertirla en nuevos horizontes, en respuestas en las que solidaridad y supervivencia se entrelazan.