Formación – Solidaridad Internacional › Foros › El laberinto de los Derechos Humanos y la igualdad para las mujeres en África – III Edición › Módulo 6 › Respuesta a: Módulo 6
Hola:
Muy buen tema para dar por cerrado al curso, que aprovecho para mencionar que me ha encantado! No puedo entrar directamente al tema sin pasar por alto la anécdota de Javier sobre los campamentos saharauis y la frase ” en cualquier momento desmantelarían los campamentos para volver a su tierra”. Bueno, creo que ya sabemos cómo ha acabado dicha historia… ojalá hubiera sido así. Gracias por el aporte Javier 😊
Hay una tema que me parece muy curioso en lo relacionado al Cambio Climático y África. Nos centramos en buscar maneras de parar o contener el cambio climático en el Sur cuando creo que el problema no está allí, el problema lo tenemos en casa, en el Norte. Políticos como Donald Trump y su fuga del acuerdo de París (sin meternos a juzgar dicho acuerdo) mediante la negación de que exista un cambio climático (tomando por falsos los datos científicos) y sus demás políticas enfrentadas con el medio ambiente, hacen que plantar árboles “no sirva de nada” (generalizando y llevándolo un poco al extremo). Creo que las medidas a favor del medio ambiente deberían ser una imposición y no una opción, en aquellos países como EEUU o China. Además, a la vez que se buscan soluciones a “corto-medio” plazo, como pueden ser las barreras verdes, se deben crear políticas urgentes para una transición energética cuya base no sea la sostenibilidad y no los combustibles fósiles ( y vuelvo a fijar la mirada en el Norte). Pero creo que todo estos asuntos podrían dar para un curso extra.
Respondiendo a la pregunta sobre cooperación al desarrollo, creo que, al igual que han comentado las compañeras, la cooperación con fines interesados y estratégicos, poco de cooperación tiene. Creo que el “ayudar sin recibir nada a cambio” y la palabra Solidaridad quedó lejos (si es que alguna vez ha estado presente). Aún así, no significa que vayamos a dejar de realizar cooperación al desarrollo, y a quitar los presupuestos para dicho fin (creo que alguna comunidad ya ha dado el salto), sino que debería enfocarse a la necesidad real del propio país. En mi visita a Gambia y Senegal del pasado año, si hay algo que realmente me impactó fue la multitud de carteles “hecho por el gobierno Alemán”, “colaboración con el gobierno español”, etc, etc… Proyectos que se han quedado en el abandono, de los que únicamente queda un cartel. Un proyecto cuyo liderazgo no sea local, creo que está destinado al fracaso. Por lo tanto creo que la cooperación descentralizada es una propuesta que podría funcionar mucho mejor, donde la colaboración sea más directa con las autoridades locales y menos dependiente del gobiernos centrales.
Por terminar, y aprovechando que alguna compañera lo ha mencionado, me parece un poco cínica la visita de la ministra de exteriores española a Senegal para firmar acuerdos a favor de la migración legal y detener los movimientos ilegales, justo después de que Europa firme un acuerdo que permite la sobreexplotación de la pesca en el país a embarcaciones españolas, francesas y portuguesas durante cinco años más. Para otro debate…