Formación – Solidaridad Internacional › Foros › El laberinto de los Derechos Humanos y la igualdad para las mujeres en África – III Edición › Módulo 6 › Respuesta a: Módulo 6
Hola!
Respecto al enfoque de Europa sobre África y la Cooperación al Desarrollo, como bien ha comentado una compañera anteriormente es importante diferenciar entre la Ayuda Oficial al Desarrollo y Cooperación que realizan las ONG. En relación a la primera no sé si conocéis al profesor africano Mbuyi Kabunda pero os recomiendo que ojeéis cualquier material suyo, es muy interesante toda su perspectiva sobre el desarrollo en África y el papel de la cooperación. En concreto habla sobre la AOD como un mero instrumento de las políticas exteriores de los países del Norte para asegurarse la extracción de materias primas (https://www.youtube.com/watch?v=TWJA36HCU). En relación al trabajo de las ONG, pienso que debe haber también un cambio en los objetivos planteados, objetivos que promuevan cambios estructurales, que algunas ya lo hacen pero no resulta fácil porque parte de su financiación viene de los mismos países que se enriquecen con la pobreza de África y ésto resta independencia a la hora de plantear los proyectos. Sin embargo, respecto a los problemas derivados del cambio climático creo fundamental como ha comentado otra compañera el apoyo a los movimientos que luchan por proteger la tierra y los recursos naturales , es decir, los que en última instancia están protegiendo el medioambiente y la supervivencia de la humanidad muchas veces con su propia vida. Por ejemplo, hay una ONG en Mozambique que realiza una labor importante en este sentido desde el enfoque de Justicia ambiental (https://www.facebook.com/ja4change).Y por otro lado, es difícil que se den cambios profundos y estructurales si no se aborda este cambio desde las sociedades del Norte. La Educación para la Transformación en los países del Norte creo que debería ser una labor imprescindible de las ONG para sensibilizar sobre las causas de la migración, entre otras el cambio climático y nuestra responsabilidad en ellas. Crear conciencia en la ciudadanía del deber de hacer presión sobre los gobiernos que con sus políticas intensifican el cambio climático y las migraciones. Precisamente una manera puede ser la visibilización de las luchas en los conflictos socio-ecológicos. En esta línea existe una herramienta interesante; ( https://ejatlas.org/) donde se registran los conflictos socio-ambientales vigentes en diferentes partes del mundo. Mi énfasis en estas luchas es porque en mi opinión si hablamos de ir a las causas, es en estos lugares de lucha donde se da la confrontación entre el sistema que genera el cambio climático y la defensa del medioambiente. Y si la cooperación quiere generar cambios en las consecuencias que tiene para la vida el cambio climático, si verdaderamente busca cambios estructurales creo que debe ir acompañado de un enfoque que incida también en sus causas más primarias.
Gracias!
Ixone