Respuesta a: Módulo 6

#1119
Silbe
Moderador

¿Cuáles son los factores y causas que determinan el nacimiento de movimientos locales y regionales en África en la lucha por el medio ambiente? Creo que esto puede deberse al aumento de la sensibilidad por la emergencia climática que se ha daod en la mayorí de países del mundo y por otro al reconocimiento que están teniendo las teorías decoloniales (que existen hace ya mucho tiempo) pero parece que están volviéndose a poner en el centro. Aparte de esto creo que el auge, también a nivel muy extendido, de las teorías feministas y dentro de estas el ecofeminismo, está empoderando a las mujeres como medio para efectivos para proteger el medio ambiente hacia el cual dirige su mirada medio mundo ¿Qué métodos reivindicativos pueden ser válidos para transformar el deterioro socioambiental? Existe una gran diversidad de métodos y dinámicas que surgen en diferentes contextos y culturas y todos pueden ser válidos. Por ejemplo, el movimiento TaquiOncoy (siglo XVI) el cual fue una forma de resistencia indígena, compleja, que trataba de reconfigurar los efectos de las prácticas religiosas impuestas por los colonizadores españoles en los cuerpos indígenas bautizados. Desde este posicionamiento, se exaltaban divinidades ambientales como las montañas, el sol, la luna, los animales, etc. y era llevado a cabo en su gran mayoría por mujeres. Otro ejemplo, el ecofeminismo espiritualista clásico, desarrollado por pensadoras como Vandana Shiva, rescata la identificación patriarcal (aunque realmente afirmar que esta identificación es patriarcal e histórica como una verdad absoluta puede ser criticable, ya que no tenemos modo alguno de comprobar que esta identificación se trate de un hecho puramente histórico) Mujer-Naturaleza como elemento reivindicativo. Esta concepción esencializante de las mujeres asocia su capacidad reproductiva con la Naturaleza y por ello, son las encargadas de llevar a cabo esta misión de cuidado ambiental desde una lógica pacifista, en contraposición con la esencia masculina que atraería la muerte. Esta teoría ha dado lugar a acciones como la de las mujeres Chipko, que en nombre de este principio femenino se ataron a los árboles del Himalaya para impedir la deforestación masiva.

• África empieza a presentar un fuerte incremento de la población urbana, diferenciado por regiones. ¿es positiva esa migración del medio rural al urbano para las mujeres? ¿Qué medidas pueden favorecer el desarrollo sostenible en el medio rural para ellas? Creo que el espacio urbano sigue construyéndose desde una lógica neoliberal patriarcal y que las mujeres, en cualquier parte del mundo, siguen encontrándose con dificultades para prosperar en este medio. El fortalecimiento del medio rural africano, ya que culturalmente está ligado al modus vivendi de las mujeres puede por una parte “poner la vida en el centro” y por otro empoderar a las mujeres que sigan queriendo vivir allí.