Respuesta a: Módulo 6

#1120
Marlen
Moderador

Buenas,
Gracias por todas las aportaciones y por los textos del módulo que creo que ayudan a ampliar perspectivas. Han sido varios los elementos comentados, pero yo diría en primer lugar que las gentes y los pueblos de África han sabido vivir en equilibrio con su entorno y han tenido medidas para adecuarse a los contextos climáticos con poblaciones más o menos estables y otras más nómadas.
Como en todas las culturas hay prácticas que son claramente lesivas contra las mujeres, pero hay muchas prácticas del cuidado de la tierra con rotación de cultivos, respeto de zonas específicas, gestión de la tierra de forma comunitaria y controlada… Creo que estrategias existen.
El problema viene del impacto del mundo que decimos desarrollado y que más bien es expoliador y consumidor de todos los recursos. Nuestro modo de vida tiene impactos que terceros países y contextos lo sufren con mayor gravedad e impacto que nosotras mismas. Y este es el caso de África donde el cambio climático afecta en el incremento de sequías, tormentas, avance del desierto… sin que se haya generado en el continente ni el consumo ni la emisión de CO2 que otros continentes han realizado.
En este sentido los movimientos sociales a favor del medio ambiente surgen para intentar frenar los impactos del cambio climático o para mitigar sus efectos. Surgen de una realidad sentida y aspiran a sensibilizar, movilizar y transformar las situaciones. El gran ejemplo de este tipo de acciones fue el movimiento cinturón verde que comenzó a plantar árboles antes casi de que aquí lo viéramos necesario. Pero es que, en Kenia, por ejemplo, han prohibido los plásticos en todas sus versiones mucho antes de que lo hiciera la Unión Europea. En este sentido, creo que podemos aprender entre todos y todas de las estrategias de mitigación y adaptación a estas nuevas realidades.
Yo he conocido más la experiencia del ámbito rural donde las mujeres tienen un peso importante en el desarrollo de una agricultura de supervivencia que actúa en equilibrio con la naturaleza. Y lo que he visto en RDC o Senegal, es que son empresas externas quienes están acaparando tierras y controlando muchas de las explotaciones mineras. En este sentido movimientos mundiales como La Vía Campesina o la Marcha Mundial de las Mujeres también tienen sus regionales africanas que están haciendo un trabajo muy importante en esa mirada a lo rural.
Con respecto a las migraciones a las ciudades yo creo que el gran problema es las superciudades que se van generando, tratándose de espacios no preparados para acoger a tanta gente y que no son sostenibles con el entorno. En ese sentido me parece interesante el trabajo que está realizando, entre otros, ONU Habitat de análisis de las ciudades para hacerlas más resilientes a los impactos del cambio climático por ejemplo en Dakar y en Maputo.
Y si somos ciertamente incoherentes en la Unión Europea con todo el tema del pacto verde no menos con el Pacto de Migraciones que ya se firmó y sobre el cual no solo los países “de origen” sino los países del Sur de Europa se quejan. Aunque no creo que tengan que ir ligadas también me parece que es realmente hipócrita pensar que con el poco dinero destinado a cooperación se va a frenar la migración. De hecho, destinan más recursos al Frontex.