Formación – Solidaridad Internacional › Foros › El laberinto de los Derechos Humanos y la igualdad para las mujeres en África – III Edición › Módulo 6 › Respuesta a: Módulo 6
Kaixo!
Muy interesante los datos y la información ofrecida por el material didáctico, así como los comentarios y aportaciones en el foro.
Muchos de los movimientos locales de lucha por el medio ambiente en África han surgido como reacción a catástrofes naturales causadas por la mala gestión ambiental. Una causa significante para los desequilibrios ecológicos son los modelos de desarrollo y de agricultura no sostenibles impuestos por la cultura colonialista, que persisten hasta hoy en el continente, a ejemplo de las monoculturas de exportación/explotación. También tienen como consecuencia la reafirmación de estructuras sociales desiguales y de dominancia. Estos desequilibrios de la harmonía y/o cohesión social pueden también funcionar como motores de dichos movimientos.
En relación con en crecimiento de las poblaciones urbanas: es una tendencia corriente en el modelo de sociedad occidental capitalista en general. La gran razón por ello son los recursos económicos, que ahí se encuentran, pero también ofrecen otros beneficios sociales y culturales, como por ejemplo un mercado laboral más dinámico, mas flexibilidad cultural, el anonimato, etc. Los centros urbanos ofrecen a mujeres frecuentemente cierta libertad y autonomía económica que les favorece. También hay una presencia mayor del estado en las grandes ciudades, lo que disminuye la presencia del derecho consuetudinario, lo cual es suele ser negativo para las mujeres en África.
Un gran problema de África, sin embargo, es la falta de infraestructura física y cultural, que distancia demasiado el campo de la ciudad. Una planificación enfocada en reducir esta distancia podría ser muy provechosa. Por un lado, se debería buscar en las ciudades una mayor harmonía con el medio ecológico, como se observa en muchas ciudades europeas: Incentivo a la utilización de transportes públicos y de bicicletas; Distribución de recursos económicos a nivel nacional, para evitar las grandes concentraciones; Creación de producciones agrícolas menores y cercanas, que busquen abastecer el consumo local; Y estimulando características sociales más típicas de medios rurales, como el vecindario y la comunidad. Por otro lado, una reformulación del ámbito rural se ve también necesaria, ya que en África carecen de muchos recursos, los cuales solo están disponibles en las grandes ciudades. Se trata entonces de crear condiciones de vida más distribuida a nivel nacional, con recursos sociales, económicos y culturales, así como condicionas menos desiguales entre el campo y las grandes ciudades.
La falta de inversión, planificación e interés político o económico en tornar las condiciones de vida dignas en África sumado a catástrofes ambientales y conflictos armados genera no solo un gran éxodo rural hacia a las grandes ciudades, pero también la emigración masiva hacia a Europa. La cooperación al desarrollo debe por un lado empeñarse en mejorar las condiciones de vida de los africanos, forneciendo herramientas para que la población local tenga el poder sobre futuro y por otro lado sensibilizar a la sociedad europea de los problemas y retos enfrentados en África. De esta forma, creo, se puede disminuir la distancia solidaria, que se ha aumentado exponencialmente con la hiperpolarización de la migración posterior a la crisis del 2015.