Respuesta a: Módulo 6

#1124
Ane
Moderador

Hola buenos días, me ha gustado mucho también este módulo y me ha hecho reflexionar sobre el papel de las mujeres en el cuidado de la tierra en África.
Gracias también por vuestros comentarios y reflexiones.

¿Cuáles son los factores y causas que determinan el nacimiento de movimientos locales y regionales en África en la lucha por el medio ambiente? ¿Qué métodos reivindicativos pueden ser válidos para transformar el deterioro socioambiental? Y ¿Cuáles pueden ser extrapolables a otras regiones?

En este mundo neoliberal globalizado hay cada día muchas multinacionales que expropian tierras arrebatando ese derecho humano a muchas comunidades en África y Latinoamerica. A parte estas crean en la zona mucha contaminación y residuos que empeoran el estado de dichos territorios, ecosistemas, y biodiversidad. Han surgido muchos movimientos sociales liderados por mujeres que han sido clave para la conservación de dicha comunidad y su ecosistema.
Las mujeres por división sexual del trabajo y su trabajo de cuidados, tienden a defender su derecho y a cuidar lo que es suyo, sobre todo lo que les da de comer.
Por otro lado, los métodos reivindicativos, son muchos, desde la desobediencia civil hasta la plantación de árboles y vegetales, creo que según momento social y objetivo planteado esa reivindicación será de una manera u otra.
El movimiento social que me gustaría mencionar dentro de esta pregunta es el ecofeminismo. Os recomiendo leer el libro de Alicia Puleo “Ecofeminismo para otro mundo posible” y a Yayo Herrero. También me gusto mucho el libro de “Ecofeminismo, Teoría ,crítica y Perspectivas”, escrito por varias mujeres como Vandana Shiva otra activista muy inspiradora.

África empieza a presentar un fuerte incremento de la población urbana, diferenciado por regiones. ¿es positiva esa migración del medio rural al urbano para las mujeres? ¿Qué medidas pueden favorecer el desarrollo sostenible en el medio rural para ellas? ¿Qué acciones deben implementarse a nivel urbano para conectar con el rural?

Vuelvo a hablar del mundo globalizado y el desarrollo tecnológico que, aunque mas lento ha llegado también a África. Las personas en todo el mundo escapan de medios rurales para ir a las grandes ciudades, ya que estas se perciben por encima del mundo rural.
Al final lo importante de vivir en medios rurales o en las ciudades, es poner la vida de las personas en el centro. Y la verdad que las ciudades son las mayores depredadoras, mayores consumidoras de productos, emisoras de gases etc. Además, en el actual sistema económico, creo que las mujeres son mas vulnerables ante la crisis ecológica y social, y en las ciudades se exacerban aun más las desigualdades estructurales. El modelo urbano esta diseñado para las necesidades del capital y no para las necesidades de las personas que viven en la ciudad.
Para poder conectar el mundo rural con la ciudad es importante generar espacios verdes en la misma ciudad y generar producción de alimentos en la misma. Como la propuesta de la que se hablo en mi ciudad Vitoria-Gasteiz, la Ecoregión o la realización de huertos urbanos. Estas propuestas las veo mas complicadas en áreas urbanas de África, zonas muy pobladas sin ningún trozo de tierra que cultivar, zonas completas de residuos.

La visión de Europa sobre África está centrada en la inmigración. ¿Qué acciones pueden tomarse desde el norte para apoyar a los movimientos locales africanos? ¿es la cooperación al desarrollo una herramienta válida para generar cambios profundos?

El cambio esta en ellas, en las personas locales, que conocen su territorio y crean dichos movimientos sociales lo que ocurre es que a veces estos movimientos sociales no tienen recursos para poder continuar con iniciativas realmente buenas. Ahí es donde la cooperación debería de entrar para poder responder a las necesidades reales de la población.
Al mismo tiempo creo que la cooperación es una herramienta de cambio cuando las personas de zonas rurales no conocen sus derechos. Educar en pensamiento crítico me parece un objetivo a cumplir en las comunidades más excluidas de la sociedad para su transformación.

Cuando hablamos del respeto a la cultura. ¿todo vale? ¿Cuáles son las ventajas e inconvenientes del patrón cultural hacia las mujeres? ¿Cómo trabajar con la diversidad cultural para el desarrollo sostenible? ¿Qué cambios pueden ser necesarios?

No todo vale, cuando la cultura genera exclusión, discriminación, jerarquización incluso prácticas nocivas, habría que eliminarlas. Dentro de la cultura existen injusticias sociales estructurales que hay que trabajar y eliminar a través de la educación crítica y emancipadora de las comunidades.
Al mismo tiempo las mujeres Peulhe en Benin, según la experiencia que tuve en el lugar, eran ellas las que se dedicaban a trabajar la tierra y aprovechar ese momento para ellas para compartir momentos.
Hay muchos aspectos estructurales a cambiar y muchas culturas y al mismo tiempo muchas de las que tenemos que aprender y se deben preservar.