Formación – Solidaridad Internacional › Foros › El laberinto de los Derechos Humanos y la igualdad para las mujeres en África – III Edición › Módulo 6 › Respuesta a: Módulo 6
Buenas noches a todas y a Fabio,
Me gustaría agradeceros vuestras reflexiones y resaltar algunos aportes, que me servirán para comentaros algunos puntos. Aunque me tendréis que disculpar que se me olviden algunas cosas y no tienen porque ser menos importantes.
• Nerea: La necesidad de cambios en los niveles altos (política, leyes, grandes empresas). La participación en espacios de participación como el foro de “desireebelal (instagram).
• María: Sobre los métodos reivindicativos basados en acciones pacíficas, la investigación científica para aportar datos que sustente las demandas, el ecofeminismo. Las evidencias sobre las situaciones de desigualdad con el Covid. La importancia de las redes de cooperación entre mujeres, la propiedad y derechos sobre la tierra. La necesidad de poder mostrar la realidad positiva sobre las organizaciones de la sociedad africana. La renovación de los marcos de cooperación. Los derechos humanos como pilar de las acciones. La necesidad de la educación y sensibilización para transformar la cultura.
• Irene Carravilla: Sus reflexiones sobre la importancia de los métodos basados en intereses comunes, grupos unidos y con los mismos intereses.
• Claudia: Señalando las diferencias organizativas de las mujeres. La existencia de redes de cooperación entre las mujeres.
• Tamara: Sobre el negacionismo político, con el referente de Trump, como líder de la américa profunda. Te agradezco que pusieras entre comillas que plantar árboles no sirve para nada. Resaltando las responsabilidades comunes, pero diferenciadas entre países. El tema de “carteles publicitarios, da para una novela, te lo aseguro.
• Ixa: sobre las diferencias entre las AOD gubernamentales y las ONG. Los aportes del profesor Mbuyi Kabunda. La independencia de las acciones para proyectos. La experiencia sobre la ONG en Mozambique con enfoque de justicia ambiental. La educación para la transformación necesaria en el norte y la necesidad de enfocarnos en las causas primarias de los problemas socioambientales.
• Pescute: por tomarte la libertad de aportarnos tu experiencia en Filipinas, en el proyecto “agentes de prevención de riesgos durante desastres naturales” con perspectivas de género.
• Alba: por la reivindicación la eficacia de acciones basadas en la no violencia, para la conciencia, basándonos en acciones conjuntas hacia la transformación ecosocial.
• Silbe: por tus aportes sobre el movimiento TaquiOncoy (reconfigurar los efectos de las prácticas religiosas impuestas por los colonizadores. La importancia del ecofeminismo Mujer-Natural como elemento reivindicativo. Las ciudades basadas en un enfoque neoliberal patriarcal, deberían estar basados en la vida como elemento central.
• Marlem: por tus aportes sobre los movimientos sociales, Vía Campesina, Marcha Mundial de las Mujeres y tus reflexiones sobre la UE y los enlaces sobre la ONU-Habitat.
• Fabio: sobre los modelos de desarrollo y de agricultura no sostenibles impuestos por la cultura colonialista. Las condiciones de vida y menos desiguales entre el campo y las ciudades.
• Ane: la aportación de libros de ecofeminismo de Alicia Puleo, Yayo Herrero y Vandana Shiva. Y el documental del Chocó (tenemos que aprovechar estas dos semanas para verlo). Tus comentarios sobre el modelo urbano diseñado para las necesidades del capital y no para las necesidades de las mujeres que viven en ella. La importancia de la educación en Derechos para la transformación de la sociedad. La necesidad para aprender y preservar de otras culturas.
• Almu-gb: sobre los efectos del desarrollo urbano. Los ejemplos de países africanos de los movimientos locales.
• Anama: Visibilizar las iniciativas y la lucha de los movimientos de mujeres en África por el medio ambiente y el papel de la cooperación. La importancia de los Derechos Humanos.
• Carmen: la cooperación basada en el acompañamiento y la solidaridad. La evolución de los movimientos sociales hacia la toma de decisiones-representatividad. La importancia de la educación. Aprovechar las potencialidades endógenas de las comunidades. La urgencia para determinar las sinergias entre lo urbano y lo rural. La planificación participativa. Reconocernos como ecodependientes e interdependientes.