Respuesta a: Módulo 6

#1135
MEZZAMI
Moderador

Hola,

Muchas gracias por todos sus aportes.
Para hablar de las medidas que pueden adoptarse para apoyar, mediante la cooperación, los proyectos de lucha contra cambio climático, voy a dar mi testimonio. Participé como experta en cuestiones de género en un proyecto del FIDA en el Chad que tenía por objeto luchar contra cambio climático de la Tierra.

Encontré, en la cooperación para el desarrollo apoyada por el FIDA, la aplicación de medidas concretas para promover el empoderamiento económico de la mujer, fortalecer y asegurar su representación y participación en los órganos mixtos de adopción de decisiones, aligerar su carga de trabajo y lograr un equilibrio entre la carga de trabajo de las mujeres y la de los hombres La política de esta institución estaba muy directamente dirigida a la búsqueda de la igualdad de género y el empoderamiento de la mujer.
En el terreno, un análisis inicial de las funciones y prácticas ha puesto de manifiesto las brechas en la igualdad entre hombres y mujeres. Se ha establecido un plan de acción de género para reducir estas brechas. Este plan debía garantizar que en todas las actividades del proyecto (sin excepción) se prestara especial atención a las desigualdades entre los sexos. Estas diferencias se producen y reproducen constantemente, a través de la educación y el control social, entre otros. Si bien los indicadores pueden medir la participación, no garantizan por sí solos el cambio y la sostenibilidad. Trabajar en la cuestión del cambio social y cultural para una mayor igualdad de género significa trabajar a largo plazo.
Al identificar las vulnerabilidades y los recursos de la mujer en las diferentes esferas de acción (productiva, reproductiva, organizativa), se puede determinar qué es lo que resulta problemático y qué es lo que hay que promover. En el proyecto se aplicaron medidas específicas para las mujeres, como la alfabetización y la capacitación de trabajadores de la salud animal, que compensaban ciertas discriminaciónes. Además, se hizo especial hincapié en las medidas que podrían obstaculizar el progreso de la mujer hacia la igualdad. Por ejemplo, sobrecargando las actividades productivas sin aliviar la carga doméstica. No quiero minimizar las dificultades que surgieron para lograr la inclusión real, pero los problemas fueron identificados.
A modo de ejemplo, puedo contarles el problema que encontré para la integración de las mujeres en las actividades generadoras de ingresos en el sector de la miel. Durante una entrevista, el equipo me dijo que era imposible asumir el reto de la participación de las mujeres en las actividades de producción de miel. Se pedía que se establecieran 18 microproyectos de miel con un 65% de participantes mujeres. En la zona es una actividad llevada a cabo por hombres y la única apicultora identificada no tenía dinero para unirse al grupo. A partir de ese momento, el proyecto de la miel bien podría detenerse para las mujeres. Pero cuando empujé el análisis un poco más allá me di cuenta:
– que si las mujeres estaban ausentes en la producción, se debía a las dificultades de las técnicas de cosecha tradicionales. En resumen, los enjambres de abejas quedan en el hueco de un árbol alto. En la época de la cosecha, tienen que subir al árbol, cortar las ramas y hacerlas caer, o incluso cortar el árbol o prenderle fuego. Las dificultades y los riesgos son enormes, sobre todo porque todas estas actividades de recolección se realizan sin equipo.
– Si las mujeres no estaban involucradas en la producción, estaban presentes una vez que la miel era cosechada para su comercialización.

En un caso como éste, el enfoque de género permitió un conocimiento del sector y un acercamiento a las cadenas de valor. De hecho, si las mujeres son las comercializadoras, no era necesario replantearse el plan para apoyar la comercialización por parte de los productores, transformando la cadena de valor. Si el apoyo a este sector no hubiera incluido la cuestión del género, habría tenido el efecto de excluir a las mujeres, al contrario de lo que se pretendía.
Además, también fue posible revisar los métodos de trabajo de la apicultura. De hecho, el proyecto preveía la introducción de colmenas prefabricadas de tipo keniano(de Kenia). El uso de este tipo de colmena tenía la ventaja de facilitar la producción de miel. Las técnicas de producción son más fáciles y pueden adquirirse mediante una capacitación simplificada en comparación con la apicultura tradicional. La difusión de estas nuevas técnicas permite mejorar las condiciones de trabajo y reducir el trabajo pesado de la cosecha, tanto para los hombres como para las mujeres, y hacer esta actividad más atractiva para las mujeres.
Mucho menos difícil de alcanzar al 65% de las mujeres.
Un documento muy interessante del Fida Cambio climático ESTRATEGIA :
https://www.ifad.org/documents/38711624/39417915/climate_s.pdf/37e7c3e4-4b78-4a05-92d9-55df192ea4e0