Formación – Solidaridad Internacional › Foros › Cómo trabajar la interculturalidad en la educación secundaria › FORO DE DEBATE DE LA UNIDAD › Respuesta a: FORO DE DEBATE DE LA UNIDAD
Como varias de las compañeras, yo también he tenido la oportunidad de vivir un tiempo en otro continente y reconozco que cualquier experiencia intercultural es positiva y enriquecedora para todas las personas que comparten este proceso, pero, en mi opinión, pocas veces se da, en realidad, una convivencia intercultural. De hecho, pienso que la mayoría de las personas confunde interculturalidad con multiculturalidad, y un claro ejemplo son los espacios escolares vascos.
Por ello, para favorecer la convivencia en la educación, pienso que la única alternativa es acabar con el asimilacionismo cultural presente en todas las aulas, y no solo por parte del alumnado, sino por el conjunto del sistema educativo vasco. Las escuelas podrían ser espacios donde, desde la más inocente infancia, pudiésemos tratar por igual a nuestros compañeros y compañeras, pero con los prejuicios tan arraigados que tenemos, desde los primeros años de vida romper con esta clasificación y discriminación nos resulta imposible, de una manera a veces, inconsciente.
Además, como si las personas de diversas culturas no fuesen lo suficientemente señaladas y segregadas, el propio sistema educativo les impone un idioma muy distinto al materno, una religión que en ocasiones poco tiene que ver con sus creencias e incluso un menú en el comedor escolar que va en contra de determinados principios culturales. Por lo tanto, como decía varias líneas más arriba, si partimos desde espacios asimilacionistas lo único conseguiremos será alimentar estas diferencias.
Sin embargo, os animo a reflexionar sobre a quién le conviene hacer un cambio de esta índole y a quien no, quizá podamos entender el interés de varias personas por seguir manteniendo estas relaciones de poder.