Formación – Solidaridad Internacional › Foros › Cómo trabajar la interculturalidad en la educación secundaria › FORO DE DEBATE DE LA UNIDAD › Respuesta a: FORO DE DEBATE DE LA UNIDAD
Mi experiencia personal ha sido sobre todo en etapas educativas tempranas y con colectivo no inmigrante, sino con personas de etnia gitana. Esa experiencia creo que describe muy bien que el problema no es “que vienen de fuera”, sino que nuestra visión equivocada como hombres y mujeres blancas, occidentales, españolas y de “aquí” provoca que desigualdad. Convivir en el cole, en el barrio, un barrio periférico, de pocos recursos, donde sí que jugábamos juntos, aunque siempre con ese matiz del mundo adulto “a ver con quién te juntas”…
Mi trabajo como educadora en el ámbito de la Educación No Formal me ha ayudado a comenzar a comprender el enfoque de diversidad cultural, desmontando estereotipos y prejuicios, pero a día de hoy, me encuentro con pequeñas conductas y pensamientos que me hacen saltar mis alarmas,…ehhh uyyy ese comentario es un pelín “racista” o microracismos sutiles y a veces casi imperceptibles, pero que creo que debo seguir trabajando..
En mi entorno laboral no he tenido mucho contacto con personas inmigrantes, pero sí con agentes y técnicos de entidades (ONGD, asilo, refugio, EDllo). En ese proceso voy descubriendo que multiculturalidad no es lo mismo que diversidad cultural, que nuestras visiones sobre los valores, lo correcto, lo que es adecuado, puede convertirse en ese “racismo elegante” que comenta De Lucas dentro de los contenidos de este módulo.
¿Cómo veis la convivencia en vuestas aulas de personas de otras culturas?
Creo que la convivencia de personas de otras culturas, a veces es, o te amoldas a lo establecido, a lo que marca la mayoría, o se complica todo. Entiendo que adolescentes y jóvenes de otras culturas, hacen un gran esfuerzo por encajar, algunos, incluso abandonando sus patrones culturales sólo para poder sentirse aceptados.
Considero que educamos muy poco en el respeto a la diversidad y la construcción de verdaderos climas de convivencia. Nos centramos en aspectos muy superficiales a la hora de intentar conectar a nuestro alumnado. Y casi siempre, echo en falta tener una visión de lo necesaria que es la “participación activa de cada chico y chica”.
Somos los docentes, los profes quienes diseñamos, planificamos cómo tratar la “multiculturalidad” más que la riqueza de la diversidad, recursos de interculturalidad, la comida, la música, los trajes típicos, las costumbres, las banderas, los países… ¿pero y qué pasa con los alumnos y alumnas de nuestro pequeño grupo?. Mi opinión personal es que hasta que no planteemos acciones dónde “Todas sientan que forman parte de”, no lograremos comenzar un proceso real de convivencia.
¿podríamos señalar algunos aspectos que favorecen una convivencia buena, y los que la dificultan? Argumentadlo en función de los conceptos vistos en esta unidad.
Aspectos que dificultan:
• Que una parte del contexto sea quién determine lo correcto, lo válido.
• Poner el foco en que son las personas inmigrantes las que tienen que hacer el esfuerzo para encajar, entender, aceptar.
• El conjunto de prejuicios y estereotipos que construidos e incorporados como sociedad española, vasca, o cántabra en mi caso.
• Que las personas responsables de los procesos educativos dirigidos al cambio, no demos el paso de avanzar y descubrir qué es realmente convivencia, diversidad cultural…
Aspectos que favorecen:
•Tener grupos muy heterogéneos, incluso el valor educativo de partir del conflicto como herramienta de aprendizaje y transformación.
•Apostar por el valor y capacidad de transformación de cada persona, debemos educar una nueva ciudadanía, y para eso debemos crear espacios, aulas, recursos y metodologías que ayuden a desarrollar el pensamiento crítico.
•No podemos convencer a nadie, debemos ayudar a que cada cuál avance paso a paso en la construcción de sus propias opiniones, contrastando, descubriendo, vivenciando.