Formación – Solidaridad Internacional › Foros › Cómo trabajar la interculturalidad en la educación secundaria › FORO DE DEBATE DE LA UNIDAD › Respuesta a: FORO DE DEBATE DE LA UNIDAD
Mi experiencia personal con la interculturalidad es través de amistades y familiares. Tengo amigos de origen subsariano, marroquí y mi cuñada es de origen peruano. He tenido la suerte de viajar a Malí y a Senegal y convivir con familiares y/o amigos de mis amigos y sin duda las experiencias han sido muy enriquecedoras y clarificadoras. Así mismo, el compartir muchas reuniones familiares con mi cuñada y sus hermanos también han aportado mucho aprendizaje para mi en el concepto de la interculturalidad. Atendiendo a la definición de interculturalidad de Giménez Romero en la que considera lo diferente pero también lo común, he de decir, que si bien en un principio he experimentado estos encuentros y convivencias desde una perspectiva de observar y “disfrutar” de las diferencias, mirándolo como algo “exótico” con el pensamiento, por ejemplo, de “wouu que experiencia, yo, la blanquita europea aquí en el pueblo de mi amigo en Guinea Conakry flipando con la cultura africana”, me he dado cuenta de que tenemos mucho en común y el apreciar esas analogías me hacen reflexionar y reconocer en mí esos prejuicios de los que hablaba la compañera y que en muchas ocasiones han hecho que, inconscientemente, haya pensado con cierta superioridad frente a otras culturas. Por ello me refería a la experiencia clarificadora, cada vez soy más consciente de los estereotipos adquiridos y de la transformación de los mismos y la creación de mis propios pensamientos basados en las relaciones horizontales de igualdad e interacción positiva.
En cuánto a la experiencia laboral, el trabajar con adolescentes también ha sido muy revelador para mi. En mi experiencia he tenido grupos con cierta diversidad (chicas y chicos de etnia gitana, chavales de origen sudamericano, chicos y chicas nacidos en Ibiza de madres y/o padres de otros lugares de la península…) y he observado racismo, clasismo, xenofobia, con discursos totalmente injustificados y copias literales de comentarios supertrillados como “vienen a quitarnos el trabajo, les dan todas las ayudas, vienen a delinquir”…Comentarios e ideas sacados de los hogares en todos los casos que he conocido. Incluso, y os sonará a muchos, gitanos diciendo que son racistas hacia los negros…en fin.
En mi opinión, el problema fundamental es el desconocimiento y la falta de interés por conocer “al otro”. Esta sería la base para empezar a construir, generar esa curiosidad y esa motivación para conocer y entender que no somos tan diferentes y que en realidad todos buscamos lo mismo, lo mejor para nosotros y nuestro entorno.
Muchas gracias