Formación – Solidaridad Internacional › Foros › Cómo trabajar la interculturalidad en la educación secundaria › FORO DE DEBATE DE LA UNIDAD 3 › Respuesta a: FORO DE DEBATE DE LA UNIDAD 3
• ¿Qué os han parecido los casos expuestos? ¿Qué fortalezas y debilidades identificáis en los mismos?
Si bien creo que en este modulo se han expuesto casos que evidencian los enormes esfuerzos que se están haciendo tanto a nivel nacional como europeo desde el sector educativo por fomentar la inclusión y los valores fundamentales, creo que muchas veces estos enfoques tienen una perspectiva limitada. En el bloque 3.3 de este modulo, por ejemplo, se ha destacado la declaración adoptada por la Comisión Europea “Apoyo a la prevención de la radicalización que conduce al extremismo violento” de junio de 2016. Si bien vemos un esfuerzo evidente por establecer una lista de objetivos concretos a nivel nacional y local, también observamos que todas las prioridades de esta declaración se enfocan en el estudiante, y como ya hemos visto a lo largo de este curso, los estudiantes con mayor capacidad intercultural asistían a escuelas que tienen una cultura fuerte, explícita y bien establecida de igualdad racial, religiosa y cultural en todas las áreas de sus operaciones, pero que además han integrado activamente el conocimiento, las actitudes y las habilidades necesarias para un compromiso respetuoso con la diversidad en todos los miembros de la comunidad escolar,(no solo estudiantes) incluidos también maestros y padres.
• ¿Qué aspectos creéis que habría que reforzar?
En mi opinión las intervenciones únicas y agendas de corto plazo del tipo “Cultura (2007-2013)” no producen un desarrollo intercultural sustantivo. Creo que es mas eficaz que las escuelas reconozcan que los valores, las actitudes y las prácticas que están arraigados y perpetuados en la sociedad a través de las actitudes, los comportamientos de los compañeros, padres, maestros, medios de comunicación, ubicación y privilegios económicos influyen mas en el conocimiento, las habilidades, las actitudes y los comportamientos interculturales de los estudiantes. También creo que es fundamental que las escuelas creen su propio feedback periódico sobre la eficacia, el impacto y el progreso de sus iniciativas para que de esta forma puedan convertirse en escuelas con capacidad intercultural de impacto real y sostenible.
• ¿Cómo trabajar estas cuestiones interculturales, en las aulas de secundaria desde las diferentes asignaturas y cursos? Cómo aplicarlo a nuestra práctica profesional?
Cada escuela es diferente y, por lo tanto, en mi opinión las escuelas deben asumir responsabilidad propia en desarrollar las capacidades y competencias interculturales de sus estudiantes, el personal y la escuela de maneras que sean específicas para su contexto y necesidades. Por otro lado, también pienso que las escuelas si deberían compartir el objetivo de tener acceso a una variedad de actividades propias, diseñadas con el fin de llevar a cabo un crecimiento intercultural auto dirigido y no dependiente de políticas nacionales o europeas, independientemente de lo positivas que estas puedan parecer.
Se podría intentar, por ejemplo, que todos los profesores, directores y jefes de estudio participasen en una serie de días formales de aprendizaje profesional para desarrollar su conocimiento intercultural, de derechos humanos, habilidades de liderazgo y alfabetización emocional a través de módulos en línea (exactamente igual que como se desarrolla este curso) sobre la capacidad intercultural. Una vez vaya incrementándose su capacitación, los profesores pueden ir proporcionando talleres presenciales tanto para el resto del personal como para estudiantes y padres, adaptándose a las diferentes edades, niveles y circunstancias. El objetivo sería desarrollar un crecimiento intercultural auto dirigido y sostenible. Además, se pueden establecer redes entre escuelas que ayuden a construir colectivamente conocimientos acerca de la experiencia intercultural de estudiantes, maestros y escuelas. También se podrían llevar a cabo visitas por parte del personal y los estudiantes, el intercambio de estrategias, recursos y programas interculturales colaborativos, así como sitios web especialmente diseñados para compartir conocimientos, información y recursos en los diferentes campos.
• Qué necesidades formativas tenemos para poder abordar nuestro trabajo educativo con perspectiva de género y de derechos humanos?
En mi opinión las escuelas que quieran ser eficaces deben evaluar de manera crítica y reflexiva sus desafíos interculturales específicos y tomar medidas para abordarlos incorporando políticas y prácticas interculturales en todas las áreas de la vida escolar, incluido el aprendizaje profesional y emocional de los docentes, así como el uso del espacio escolar. Creo que también es fundamental el papel de las escuelas en reconocer que muchas de las experiencias de aprendizaje intercultural más poderosas e influyentes de los estudiantes ocurren fuera de las aulas como resultado de las interacciones entre adolescentes, así como con familiares y compañeros y que por ello, es imperativo que las escuelas atiendan el papel de las experiencias extraescolares de los estudiantes en la formulación de programas y prácticas interculturales necesarias para un futuro culturalmente diverso.