Respuesta a: FORO DE DEBATE DE LA UNIDAD

#1599
irati alvarez de llano
Moderador

Hola a todos y todas,

A nivel académico, hasta llegar a cursar el master no tuve compañer@as de otros paises. Mi primera experiencia intercultural la tuve como adolescente gracias a un intercambio que realizaba mi instituto con paises bajos y fue bastante gratificante. Aunque mediante la misma me pude dar cuenta de como existen complicaciones a la hora de comunicarte al no ser un idioma que controlas a la perfección para expresarte. Todo lo demás fue positivo , aprender de su cultura , sus costumbres,etc. Durante la carrera fui voluntaria en una ONG que trata el conflicto arabe-israeli y pude conocer a muchas personas palestinas y aquí si que aprendí mucho por que note mas “choques culturales” ,aun recuerdo el primer te que rechace sin saber que eso se consideraba una falta de respeto. Esta experiencia me ayudo mucho a conocer diferentes culturas y costumbres hasta entonces desconocidas pero que desde luego me enriquecieron y siguen haciéndolo ya que conservo grandes amistades a día de hoy de esa época. Al llegar al master , nuestra clase era totalmente intercultural, cada uno aportaba cosas diferentes… de hecho recuerdo con gran cariño como quedábamos y aprendíamos diferentes recetas de los diferentes paises e incluso algo de sus idiomas.

A nivel profesional, he trabajo la interculturalidad en las aulas con alumnos tanto de primaria como de secundario en colegios con mayor y menor presencia de migrantes. En los primeros el trabajo era mas sencillo por que el alumnado tenia este concepto totalmente naturalizado e interiorizado por que convivían con el. En cambio en las aulas que no, el discurso racista era mas latente por el mero desconocimiento. En mi caso hacíamos talleres interculturales para que personas de diferentes procedencias llevasen al aula sus testimonios y vivencias, con el fin de visibilizar su cultura y la situación de sus paises que en la gran mayoría de caso se encontraban sumidos en conflictos armados o con problemas socio-económicos. Para mi la base de todo esto, es el respeto y la empatía. Entender las distintas situaciones que llevan a las personas a abandonar sus paises y muchas veces empezar de 0 y sobre todo que el alumnado entienda que integrarse en una sociedad sin que esta ponga de su parte y les integre, es imposible. Con el alumnado de primaria no suelen aparecer grandes estereotipos pero si con los de secundaria donde se puede comprobar como el discurso del odio esta cada día mas presente. Por eso, estos espacios donde se les acerca diferentes testimonios son tan importantes para poder suscitar en ellos el pensamiento critico y que no se dejen llevar por esos discursos xenófobos y de odio que están , por desgracia, tan latentes en la sociedad. Se trata de darles herramientas y capacidades para que puedan pensar por si mismos y mismas y decidir si eso es lo correcto o no. Así como suscitar su interés en viajar, conocer, descubrir,… Cuando escuchan y conocen pocos y pocas son las que no se quedan con ganas mas.
Por ultimo, estoy de acuerdo con lo que algún compañero comentaba sobre el prejuicio que existe hacia las personas migrantes y su valía y formación a la hora de ocupar ciertos puestos de trabajo, pero como digo yo siempre en mis sesiones España sufre hoy día una fuga de cerebros de jóvenes buscando trabajos y oportunidades que no encuentran aquí y muchos de ellos\as sufren estos prejuicios al llegar a esos nuevos paises. La clave esta, en mi humilde opinión, en hacerles ver que esto les esta pasando a chavales como ellos\as y que les podría llegar a pasar a ellos y ellas también.

Un fuerte abrazo y perdonad la demora,

Irati Alvarez Llano.