Formación – Solidaridad Internacional › Foros › Cómo trabajar la interculturalidad en la educación secundaria › FORO DE DEBATE DE LA UNIDAD 3 › Respuesta a: FORO DE DEBATE DE LA UNIDAD 3
El proyecto “Aprendiendo la diversidad” me parece muy adecuado para su trabajo en el aula, ya que en algunos aspectos es parecido a los talleres que realizo y puedo decir que la interacción con los alumnos y entre ellos es muy activa i interesante por todas las partes. La atención que crean unos talleres de intercambio real, donde el referente, el educador, es una persona adulta, no el propio maestro, que con su experiencia, con sus explicaciones nos acerca a otra realidad, que en muchos aspectos se parece a la nuestra, es muy motivador.
Introducir estos talleres como parte solida del currículo y de las actividades escolares, adaptándolos, creo que sería mejor que ofrecerlos como una actividad aparte.
Para mí, formar grupos de jóvenes que fueran mediadores de los conflictos que provocan las relaciones interculturales en el centro educativo, creo que sería también una herramienta muy útil.
Considero básica esta introducción y trabajo des del propio centro ya que los proyectos subvencionados por gobiernos o otros pueden tener un fin.
En el caso del “Crea” lo veo más focalizado a la interculturalidad con áfrÁca y según he entendido lo veo más limitado a la interacción con personas de este continente.
A este proyecto no le veo un enfoque más amplio como puede tener el del trabajo en la escuela, por ello no digo que no necesario, sino que me parece que serán más receptivas a sus actividades personas que tengan interés o atracción por el continente africano.
De todos modos me parecen todos interesantes si permiten y provocan intercambio de conocimientos, romper estereotipos y colaborar a la socialización de todos con todos.
Para aplicarlo a nuestra práctica profesional creo que no estamos preparados ni somos conscientes de las limitaciones y malas prácticas que realizamos debido a nuestra educación. Respeto al género, en todas las sociedades hombres y mujeres estamos socializados de distinta forma, hemos de reconocer y detectar las diferencias para abordarlas, con nosotros y con los alumnos.
Para esto creo que es necesario recursos exteriores que nos ayudaran para poder abordar momentos críticos y convertirlos en educativos e incluso cambiar dinámicas y recursos escolares que favorecen la perpetuación de conductas adquiridas que no favorecen la interculturalidad y de las que no somos conscientes.
Os dejo un enlace de una cooperativa que trabaja sobre la coeducación, género y diversidad en las aulas, con alumnos y profesores. Tienen recursos muy interesantes, espero que os guste.
https://filalagulla.org/es/