Formación – Solidaridad Internacional › Foros › Cómo trabajar la interculturalidad en la educación secundaria › FORO DE DEBATE DE LA UNIDAD › Respuesta a: FORO DE DEBATE DE LA UNIDAD
Mi experiencia personal en torno a la interculturalidad ha sido corto pero positivo pues entiendo que estábamos en un grupo suficientemente homogeneo (no en el sentido cultural o étnico) sino en cuanto a nuestra manera de pensar y entender el mundo que nos rodea y las aportaciones que otras culturas han hecho y hacen a nuestra realidad cultural.
Sin embargo, si creo por desgracia que hay discriminaciones varias y que se ven atravesadas por factores que no dejan de ser constructos sociales como son la raza, el género, la clase social… que hacen que los derechos humanos y la equidad social queden fuertemente condicionados y jerarquizados con el único fin de legitimar posiciones supremacistas.
En cuanto a las dinámicas de interculturalidad que se implementan en nuestras aulas, creo que uno de los mayores obstáculos que van en contra de la real efectividad de estos programas, tiene que ver con el doble lenguaje o doble moral que se establece para referirnos a acontecimientos que podemos tildar con facilidad de racistas pero carecemos de la suficiente empatía para acercarnos “al alter” y poder entenderle o mejor dicho reconectar con sus sentimientos. Al final queda como una retórica de solidaridad hacia el prójimo abstracta y lejana, donde nos resulta más facil solidarizarnos cuanto más lejos de aquí se produzca.
Creo definitivamente que la interculturalidad no es solamente reconocimiento de que la diversidad nos enriquece (multiculturalismo), sino que supone ante todo apertura y disposición a la interacción social y a crear y recrear nuevos territorios mentales fruto de ese aprendizaje mutuo, que será tanto cognitivo como emocional.