Formación – Solidaridad Internacional › Foros › Cómo trabajar la interculturalidad en la educación secundaria › FORO DE DEBATE DE LA UNIDAD › Respuesta a: FORO DE DEBATE DE LA UNIDAD
Con respecto a este tema, recuerdo cuando estuve realizando unas practicas ensenando ingles en una escuela secundaria en Granada en el año 2010 y como lamentablemente la xenofobia y racismo estaban presente en las aulas en el día a día. En el centro en cuestión, teníamos un numero bastante grande de estudiantes provenientes de países más desfavorecidos y también chicos de padres inmigrantes, etc. Se trata de una ciudad cada vez mas cosmopolita, en gran parte debido a la cantidad de jóvenes generaciones que van a esa ciudad para empezar sus estudios universitarios y deciden quedarse. Pero por otro lado es una ciudad que enfrenta otras realidades con una presencia muy fuerte, como por ejemplo su importante pasado y presente árabe, un gran porcentaje de la población es de origen árabe. Y por otro lado tenemos el tema de la inmigración y llegada de inmigrantes tan estigmada en toda Andalucía. Es una realidad a veces desconocida por el resto del país la difícil situación a la que se enfrenta esta comunidad día tras días al recibir cientos de inmigrantes. Dejando solo por ahora ese tema tan complejo a un lado, es un hecho la presencia de muchas culturas diferentes en las aulas andaluzas, y a su vez la presencia del racismo y xenofobia. Pienso que por suerte esta situación esta mejorando en las aulas, debido a la gran capacidad de comprensión y aceptación de las nuevas generaciones, ya que pienso que en la mayoría de los casos muchos de los prejuicios provienen de ese miedo a lo desconocido proveniente de sus propias casas. La formación del profesorado es cada vez mas alta y el tratamiento que se le da en las escuelas ha mejorado muchísimo, aunque esto solo sea la puesta en marcha. Estas diferencias y rechazo se puede mejorar mucho mediante la formación de los profesionales envueltos, y la información proporcionada a los alumnos. Hay que conocer a los demás para sentir esa conexión y cercanía que es real y tan necesaria en las aulas.