Formación – Solidaridad Internacional › Foros › Cómo trabajar la interculturalidad en la educación secundaria › FORO DE DEBATE DE LA UNIDAD 3 › Respuesta a: FORO DE DEBATE DE LA UNIDAD 3
¿Qué os han parecido los casos expuestos?
Las propuestas que nos habéis planteado me parecen iniciativas con un alto valor, generan impacto positivo en las personas que participan, ayudan a transformar su visión de la realidad y provocan espacios de reflexión colectiva y también individual sobre qué papel tenemos cada una de nosotras.
El programa Aprendiendo diversidad, sin duda es un programa de sensibilización y educación a infancia y juventud, dirigido a lograr personas más tolerantes, respetuosas y que valoren la riqueza de la diversidad que les rodea.
A través de acciones dinámicas, propuestas dónde los grupos son protagonistas del proceso de aprendizaje, rol playing, juegos, talleres etc. Creo que el mayor valor está en la modalidad de trabajo. Partimos de experiencias para generar aprendizajes.
El programa Centro de Recursos Africanistas, considero que está muy dirigido a empoderar a la población africana que reside en el País Vasco, y será a través de ese empoderamiento serán capaces de transformar su propia visión de ¿quiénes son? Del gran valor que tiene su cultura y de cómo transmitir y compartir que los hombres y mujeres africanos que han migrado al País Vasco son valiosas, contribuyendo a la convivencia, a mejorar la sociedad y el entorno de los barrios.
Cómo trabajar estas cuestiones interculturales, en las aulas de secundaria desde las diferentes asignaturas y cursos? Cómo aplicarlo a nuestra práctica profesional. Qué necesidades formativas tenemos para poder abordar nuestro trabajo educativo con perspectiva de género y de derechos humanos?
Creo que hay una gran diferencia entre agentes educativos, las personas que han desarrollado el programa de aprendiendo en diversidad, disponen de amplia formación sobre las temáticas que tienen que trabajar, al igual que personas que dinamizan el proyecto Recursos Africanistas.
Esa experiencia y formación les capacitan para diseñar acciones dinámicas, propuestas atractivas que además son capaces de desarrollar. Generan contextos colectivos dónde sucedes cosas y extraen lecturas, acciones que pueden aprovechar para generar transformación.
A nivel de contextos educativos (sea en IES, sea en asociaciones juveniles), es que en muchas ocasiones trabajamos por temáticas que tocan, igualdad, interculturalidad, el día de la paz y diseñamos actividades aisladas, de poco recorrido y de las que a veces sólo conocemos la punta del iceberg.
¿Cómo desarrollo un programa transversal basado en la interculturalidad, si de momento sólo creo que el problema está en las personas que vienen de fuera de nuestro país que no son capaces de adaptarse a nuestras nombras y costumbres?
Creo que exigir a un docente ser experto en todo, es poco realista.
Debemos crear comunidades educativas, dónde todos los equipos docentes, descubran la necesidad de crear cultura de centro, de cuestionarse que es Educar el aprender a ser, más allá de los contenidos académicos obligatorios. Y eso sólo es posible, sentando los principios básicos a través de formación y sensibilización del profesorado.