Respuesta a: Debate Módulo 1

#2964
LEIDYPAOLA05
Moderador

Buenas tardes. De antemano quiero mencionar que todas las intervenciones han sido demasiado interesantes y creo que a la mayoría nos permiten hacer una reflexión de la situación de los DDHH desde diferentes ópticas que son constructivas para nuestro proceso dentro de este curso.

Ya frente a la primera pregunta considero que constantemente se nos vende una idea de que el ejercicio de los derechos humanos cada vez evoluciona más, brindando mejoras a la humanidad, pero dudo de esto ya que las mejoras se ven en los mismos países de siempre lo que significa que sigue habiendo respeto por los derechos humanos para los ricos, pero los pobres siguen quedando en la deriva. Puede que esta opinión la de desde la desinformación, pero, por ejemplo, se habla de la mejora del ejercicio de los Derechos Humanos en países del primer mundo como Alemania, Francia, Suiza, entre otros, pero ¿qué estará pasando con esos países del tercer mundo a los que siempre nos muestran como pobres y nos piden ayudas, pero desde hace años siguen en la misma situación de pobreza y desigualdad? Un ejemplo de lo anterior son la mayoría de los países de Latinoamerica, o algunos más allegados al contexto del curso como lo es Palestina que ni siquiera es reconocido por el mundo entero como un país. Como dicen en mi país “no todo lo que brilla es oro” y es por lo que pienso que siempre se debe dudar de la veracidad de los hechos en especial cuando se trata de la lucha por poner en marcha los Derechos Humanos en el mundo entero.
Por otra parte, hablar de derechos humanos en Colombia, es realmente frustrante. En este momento el derecho que más se vulnera es el derecho a la protesta, pero es que en realidad día a día se violan casi todos los derechos de los colombianos; se vulnera desde el derecho más básico hasta el más complejo. En Colombia no hay agua potable en todo el país a pesar de las riquezas naturales que tenemos, no llega la luz a todas las poblaciones, 2,4 millones de hogares ingieren menos de tres porciones diarias de alimento, 2,2 millones de familias en el país comen dos veces al día, 179.174 hogares se alimentan solo una vez y 23.701 hogares a veces no tienen un plato diario. Son tantos derechos vulnerados que se me iría la tarde hablándoles de ellos. Respecto al estallido social que estamos viviendo actualmente, el panorama no es distinto, según INDEPAZ, llevamos 75 muertos a manos de la fuerza pública, de los cuales sus edades oscilaban entre los 13 a los 36 años, lo que significa que le vulneran el derecho a la vida a los jóvenes, además, según informe de la ONG Temblores e INDEPAZ, hasta el 12 de Mayo del presente año se tienen las siguientes cifras:
• 362 víctimas de violencia física.
• 1055 detenciones arbitrarias en contra de manifestantes.
• 442 intervenciones violentas en el marco de protestas pacíficas.
• 30 víctimas de agresiones oculares.
• 133 casos de disparos de arma de fuego.
• 16 víctimas de violencia sexual.
• 3 víctimas de violencia basada en género.

Todo lo anterior sin contar lo sucedido en los últimos días y sumado a que además del abuso de la fuerza pública, también se unieron civiles armados que están siendo protegidos por policías. ¿Acaso no es todo esto indignante y desolador para el que algún día fue el segundo país más feliz del mundo?

Finalmente adjunto comparto el informe que mencioné y un documento llamado “Bolillo, Dios y Patria”, pertinente para entender un poco lo que esta sucediendo en Colombia.

Informe de Temblores ONG e Indepaz a la CIDH

https://www.temblores.org/bolillo-dios-y-patria