Formación – Solidaridad Internacional › Foros › Derechos Humanos, crisis humanitarias y población refugiada › Debate Módulo 2 › Respuesta a: Debate Módulo 2
1. ¿Qué valoración hacéis, en general, de la Agenda 2030? ¿Es útil? ¿Está funcionando? ¿Aborda el desarrollo humano de todas las personas?
Por una parte, me parece que la Agenda 2030 supone un paso importante, respecto a los objetivos del milenio, porque es más completa y contiene nuevos objetivos. También el hecho de que se pida colaboración entre todos los países me parece importante. Además, en el primer enlace de la bibliografía adicional, se puede ver que dentro de cada objetivo, se han definido metas e indicadores que pueden ayudar a aplicar estos objetivos.
Por otro lado, al igual que comentan lxs compañerxs a lo largo del foro, me parece que en la realidad muchas veces los ODS no se llevan a la práctica. Temo que se crea que con redactar los objetivos por escrito es suficiente y que se ponga más énfasis en la redacción de los objetivos que en llevarlos a la práctica. Siento que en algunos ámbitos se le da más importancia a la burocracia que al mismo hecho de realizar avances.
En cuanto a si aborda el desarrollo humano de todas las personas, sí que hay un objetivo centrado en ayudar a promover el desarrollo de las mujeres y niñas. También se mencionan por ejemplo a las personas indígenas en varios objetivos. Sin embargo, tal y como se comenta a lo largo del foro no se aborda ni se apoya, por ejemplo, el desarrollo de personas transexuales. En ese sentido, me parece fundamental concretar más los objetivos. Se menciona que se busca completar los objetivos para todas las personas, pero sería de ayuda hacer hincapié o mencionar a los colectivos más vulnerables.
2. ¿Qué supone, según vuestra opinión, el hecho de que no tenga carácter de norma jurídicamente vinculante?
En mi opinión si los objetivos no tienen un valor legal y el incumplimiento de ellos no tiene ninguna repercusión negativa sobre los responsables de llevarlos adelante en cada país, el esfuerzo por parte de las personas que están en el gobierno será menor. Creo que es necesario que el incumplimiento de los objetivos tenga una consecuencia que haga reflexionar y esforzarse.
Si esto no es así, además de no esforzarse para llevar a la práctica los ODS, se pueden dar casos en que el propio gobierno obstaculice o frene el cumplimiento de los derechos humanos. Como ejemplo, añado un enlace sobre un caso que me llamó la atención. Unos voluntarios rehabilitaron un antiguo barco pesquero para ir al Mediterráneo a ayudar a las personas migrantes que están en peligro. El gobierno español denegó el permiso porque no quería que el barco salvara a los migrantes que estaban en el mar. Actualmente, el barco tiene permiso para trasladar ayuda humanitaria (ropa, comida, etc.) y salvan a los migrantes que se encuentran en el camino, pero no tienen el permiso para ir expresamente a salvarlos.
https://www.eldiario.es/sociedad/capitania-maritima-aita-mari-mediterraneo_1_1743139.html
https://elpais.com/politica/2019/10/10/actualidad/1570701033_375431.html
Saludos,