Formación – Solidaridad Internacional › Foros › Derechos Humanos, crisis humanitarias y población refugiada › Debate Módulo 3 › Respuesta a: Debate Módulo 3
Antes de opinar acerca del debate que plantea Jorge sobre las fronteras y leyendo el temario del módulo, quería aportar mi experiencia laboral con personas solicitantes de asilo en Barcelona.
Durante tres años estuve trabajando en un albergue para personas sin hogar en la ciudad. La realidad es, como bien dice el documento del módulo, que no se cumplen ninguno de los plazos del procedimiento de refugio, y por consecuente, tampoco el de acogida. El resultante es que las personas que solicitan asilo en el municipio de Barcelona quedan en situación de calle porque el sistema está sumamente colapsado. Estas personas pasan una media de 4/5 meses durmiendo en la calle (con todas las problemáticas que conlleva) y después y con suerte acceden en primer lugar a recursos para personas sin hogar (que no son recursos pensados para ellxs). En estos centros pasan algún mes más, hasta que finalmente acceden a realizar la entrevista y consecuentemente entran al programa de acogida y alojamiento.
Es decir, todas las personas solicitantes de asilo que no disponen de recursos económicos o red social o familiar para poder alojarse fuera del sistema de protección al que tienen derecho quedan expuestos directamente a la calle durante casi medio año de su vida.
En cuanto a la función de las fronteras del estado español y seguramente las de todo el mundo, para mí, lo primero a destacar es la importancia que toma la nacionalidad que unx tenga, porque esta, en cuestión de movilidad, tomará un sentido u otro. Porque el control fronterizo de las personas dependerá en gran medida de donde se haya nacido y el color de piel, repitiendo una vez más la discriminación.
En el estado español, las fronteras del sur (con África) con las del norte y oeste (Francia y Portugal) tienen muchas diferencias. En lo relativo a la migración, y aunque se hable menos, en la frontera con Francia también se están vulnerando derechos, y las personas migrantes tienen muchos problemas para cruzar la frontera. En estos últimos tiempos la presión ha sido máxima, cosa que ha provocado que los migrantes busquen alternativas para cruzar, sucediéndose muertes al intentar cruzar por ejemplo por el río en la frontera de Irún con Hendaya.
Así que para mí actualmente las fronteras tienen la función de seguir discriminando, de desigualdad y desgraciadamente de muerte.