Respuesta a: Debate Módulo 3

#3129
david
Moderador

Hola a todos,

Me ha parecido muy enriquecedor ( y un tanto alarmante) el modulo 3 y los comentarios hechos por los compañeros en el foro.

En el Reino Unido, este pasado año ha habido un incremento importante en el numero de gente que intenta cruzar el Canal, pero al mismo tiempo se ha reducido el numero de personas a las que se le ofrece el estatus de refugiado y el numero de casos. (Aunque esto se puede deber a la pandemia).

Por otro lado, después del Brexit, el Reino Unido dejó de formar parte de la convención de Dublín, y la ministra del Interior Priti Patel (cuyas políticas de inmigración han llevado a escenas como esta – https://www.bbc.com/news/uk-scotland-glasgow-west-57100259 ), ha creado una nueva forma de lidiar con las personas refugiadas en función de como lleguen al país. La idea es intentar disuadir a los que se enriquecen con el movimiento inmigrante entre países, y crear rutas legales y seguras, como por ejemplo aceptando solicitudes de asilo a refugiados en los países de origen (como en los campos de Siria). Pero tanto la oposición como abogados y grupos internacionales han dicho que supone una vulneracion de los derechos ya que con este política, el Reino Unido se desentiende de sus obligaciones internacionales con respecto a las personas refugiadas.

A mi parecer es algo ilógico. ¿Cómo es posible que un gobierno lleve a cabo una ley en la que se discrimine en función de como has entrado al país? Volvemos al mismo problema que hemos visto en los dos módulos anteriores. Como los DDHH no son “obligatorios” ni hay un cuerpo internacional que se encargue de asegurarlos, los Estados miembros hacen lo que les place, y si no cumplen con las diferentes convenciones existentes, no pasa absolutamente nada, lo cual resulta muy descorazonador.