Respuesta a: Debate Módulo 2

#3151
JessicaFlautero
Moderador

1. ¿Qué valoración hacéis, en general, de la Agenda 2030? ¿Es útil? ¿Está funcionando?

Considero que la intención de la agenda pretende abarcar a la población en general y presta atención a las minorías, sin embargo, creo que aplicarla es un reto para los estados ya que cronológicamente alcanzar las metas es complejo pues considero que 9 años es poco tiempo. Además, los objetivos distan de las realidades de los países en desarrollo, los estados tienen particularidades sociales que van a dificultar los objetivos, por ejemplo, lograr la paridad en Colombia (Objetivo 5 Igualdad de género) es un reto importante pues legislativamente en el año 2000 con la ley de cuotas se ha incluido sólo un 30% para que sean ocupados altos cargos públicos por mujeres, en la rama ejecutiva se ha logrado hasta un 38% y sólo se cumple en 3 de los 32 departamentos (Infobae, 2021).
¿Aborda el desarrollo humano de todas las personas?

Aparentemente borda el desarrollo humano, y transversaliza globalmente todas las personas, sin embargo, considero que, si bien ya es difícil garantizar los objetivos a la población en general, las poblaciones con vulnerabilidades presentan dinámicas más complejas que requieren compromiso del estado y de organizaciones garantes.

Infobae (2021). Recuperado de https://www.infobae.com/america/colombia/2021/03/08/en-colombia-las-mujeres-han-aumentado-la-participacion-politica-ano-tras-ano/

2. ¿Qué supone, según vuestra opinión, el hecho de que no tenga carácter de norma jurídicamente vinculante?

A pesar de los esfuerzos realizados para el fortalecimiento de los gobiernos miembros, el hecho de que no tenga carácter de norma jurídicamente vinculante, dificulta la garantía de los ODS, pues tiene un carácter ambiguo y queda a autonomía de los estados y gobiernos de turno aplicarla, y no exige un lineamiento para generar avances en el proyecto de la ODS.