Respuesta a: Debate Módulo 4

#3152
Maje
Moderador

En primer lugar, me gustaría agradeceros Sara y Jorge por los vídeos que habéis compartido. Este módulo me está resultando especialmente interesante, porque más allá de cuestiones generales, no tenía un conocimiento en profundidad sobre la crisis humanitaria en el Líbano, me han impresionado bastante algunos datos.

En cuanto a la cuestión planteada en el debate, me resulta muy difícil escoger una acción ya que considero que todas son importantes y necesarias en la lucha por la igualdad y los derechos de las mujeres en el Líbano. Sí me gustaría destacar como un primer paso fundamental la reflexión que también ha hecho Mateo, y es el hecho de que dichas acciones hayan sido identificadas por las propias mujeres palestinas y libanesas en unidad para defender sus derechos.

Yo creo que elegiría el punto número 6: “Derechos civiles y humanos para las mujeres palestinas en el Líbano”. Quizá, como comentaba posteriormente Jorge, sí que me parece que hay derechos que son más urgentes, no más importantes… como el tener unas mínimas necesidades básicas cubiertas, sin las cuales sin las cuales cualquier ser humano se encuentra en una situación de absoluta vulnerabilidad, para poder seguir luchando por otros derechos. Aunque en realidad todo es un poco como el huevo y la gallina…

Me gustaría también comentar sobre el punto número 3: “Tipificación de la violencia para las mujeres y las niñas”. Como han comentado algunas/os compañeras/os, la violencia contra las mujeres y niñas es una de las violaciones de derechos más frecuentes en el mundo y, a su vez, menos identificada y menos reconocida. En relación a esto, me gustaría añadir a la reflexión de Roxana sobre la importancia de la identificación y tipificación de la misma, no sólo en clave de intentar prevenir, mitigar o atender a las víctimas, sino también la importancia que tiene que se reconozca a nivel internacional como una situación grave que no sólo vulnera los derechos de mujeres y niñas, sino que pone en peligro su integridad física, psicológica y su vida; ya que son muchas las mujeres en esta situación cuyo proceso de demanda de asilo o protección internacional en el país de destino se ve estancado o bloqueado porque no se reconoce su condición de víctimas de violencia de género.

Aprovecho para compartiros el enlace a una herramienta estandarizada que utilizan algunas organizaciones internacionales para la identificación y tratamiento de datos sobre violencia de género en numerosos países (Líbano entre ellos). Al margen de su utilización a nivel institucional, a nivel personal creo que hay herramientas y documentos interesantes para su lectura. La web está en inglés, pero hay muchos documentos que se pueden descargar en otros idiomas. https://www.gbvims.com

En relación a esta pregunta: ¿qué opináis del punto relacionado con las cuotas, en este caso en los espacios políticos?. Me parece que la inclusión y participación de las mujeres en los espacios políticos y las tomas de decisiones sobre asuntos públicos es una acción esencial para conseguir la equidad de género. Sin embargo, creo que es una cuestión sobre la que aún queda mucha lucha, ya que como vemos en el manual del módulo, los Comités Populares “excluyen a las mujeres casi por completo de una toma de decisiones activa en asuntos públicos e iniciativas en las comunidades.”, que además se refuerza por el resurgimiento de tendencias conservadoras que ven la participación de las mujeres en asuntos públicos de forma negativa.

Y en relación al matrimonio equitativo y las relaciones familiares, os dejo esta viñeta de Mafalda:
https://muhimu.es/wp-content/uploads/2016/04/mafalda-liberacion-mujer-09-1.jpg

Saludos!
Maje.