Respuesta a: Debate Módulo 4

#3173
Nahia
Moderador

Hola a todos y todas:

En cuanto a la primera pregunta que se ha planteado en este foro, creo que todos los puntos son imprescindibles y fundamentales para garantizar la igualdad real de las mujeres refugiadas en el Líbano, pero me he querido centrar sobre todo en los puntos 3 y 6. Después de leer el modulo y la bibliografía complementaria, he podido observar el aumento del los matrimonios forzosos, siendo esta el reflejo mas cruel de la violencia de genero, ya que la mayoría de las veces los matrimonios obligados y forzosos también conllevan la violencia física, sexual y económica dentro del matrimonio. Es por ello que me parece primordial proteger a las mujeres, creando una legislación que reconozca los derechos de las mujeres, entre ellos el derecho a la salud sexual y reproductiva y el derecho a vivir una vida sin violencia. Sobre este tema he encontrado el siguiente articulo que nos ofrece testimonios real de Neila, una niña siria que fue obligada a casarse para sortear los apuros económicos de su familia: https://elpais.com/internacional/2021-02-12/matrimonios-forzosos-de-ninas-sirias-en-libano-para-sortear-los-apuros-economicos.html

En cuanto a la segunda cuestión, como se puede leer en el articulo de Pikara Magazine, Líbano y sobre todo su capital Beirut, es el lugar más “seguro” para el colectivo LGTBIQ+ en Oriente Medio. Aun así, las personas que pertenecen a este colectivo, sufren agresiones físicas y verbales por la calle, rechazo por parte de sus familiares y las tasas de desempleo suelen ser notablemente superiores. Por consiguiente, es necesario poner en marcha diferentes programas de concienciación y trabajar mucho en la educación, ya que en el Oriente Medio la religión esta muy arraigada y ejerce mucho poder en la sociedad. Además, es importante resaltar que la mayoría de las personas del colectivo suelen refugiarse en la capital ya que ahí suelen sentirse mas libres y seguros, pero esta opción solo es posible para unos pocos, ya que las personas con pocos recursos económicos se ven atrapadas en sus lugares de origen y por tanto, están mas expuestos a la violencia sistemática de esos países (agresiones, penas de cárcel, penas de muerte… ).