Formación – Solidaridad Internacional › Foros › Derechos Humanos, crisis humanitarias y población refugiada › Debate Módulo 3 › Respuesta a: Debate Módulo 3
Buenas tardes.
Lo primero disculparme, llego bastante tarde al foro de este módulo, pero me ha sido imposible hacerlo antes. Viendo la cantidad de cosas que se han dicho y compartido ya, así como documentos, me gustaría simplemente añadir algunas pequeñas reflexiones, así como otros informes/documentos que puedan ser de vuestro interés.
Sobre lo que comenta Mateo de la cantidad de personas que arriesgan su vida aún sabiendo la peligrosidad de la ruta a la que se enfrentan por pura desesperación, la realidad es muy similar en la Frontera Sur. En este último tiempo ha sido aún más evidente. Debido a las restricciones de movilidad que se han impuesto a nivel mundial a causa de la pandemia, muchas personas se han visto estancadas o bloqueadas en su trayecto migratorio. En el caso de la Frontera Sur de Europa, son ya miles de personas que han optado por la ruta de las Islas Canarias a pesar de ser la más mortífera del planeta según ACNUR – Nov 2020. (https://www.eldiario.es/canariasahora/migraciones/acnur-advierte-ruta-canaria-mortifera-refugiados_1_6393588.html)
Y el colectivo Caminando Fronteras – Junio 2021 (https://blogs.publico.es/otrasmiradas/49969/481-personas-han-desaparecido-y-no-hacemos-nada/?utm_term=Autofeed&utm_campaign=Publico&utm_medium=social&utm_source=Twitter#Echobox=1623843677)
En el siguiente enlace podéis ver datos del monitoreo de estos desplazamientos:
https://reliefweb.int/report/senegal/senegal-monitoring-departure-areas-movements-canary-islands-november-december-2020
En relación a lo que ha comentado Haizea, sobre el desinterés del Estado Español en invertir en recursos para hacer frente a las demandas de asilo, estoy completamente de acuerdo. Considero que hay un desinterés y falta de compromiso absoluto por parte de nuestros gobiernos (no sólo el español, sino en Europa en general) en invertir en vías de migración legales y seguras y recursos de acogida que faciliten la movilidad y la integración de las personas migrantes, desplazadas, refugiadas, solicitantes de asilo, etc. Y por ello se externaliza el control de fronteras y se dedican los recursos económicos a bloquear los flujos migratorios a cualquier precio. Por poner un ejemplo reciente: https://elpais.com/espana/2021-05-18/espana-entregara-30-millones-de-euros-para-ayudar-a-marruecos-para-frenar-la-inmigracion-irregular.html
Todo esto sirviéndose, además, como hacía referencia Andrea, de discursos racistas y xenófobos que alimentan el odio entre la población hacia lo “diferente” o “desconocido”. En este sentido, y volviendo un poco al caso de los EE.UU. que también ha salido en el debate, me gustaría compartir el siguiente artículo (https://blogs.publico.es/conmde/2021/03/01/eileen-truax/?fbclid=IwAR0gVI5IJzWMZ-zBKseXi0LaxI5XOBCWroKt8URTspnNixj5iHozCtuUgOY) en el que se explica que Trump realmente no hizo grandes modificaciones a la legislación migratoria de EE.UU., sino que fue su discurso anti migratorio lo que hizo que se tuviera esa percepción pero que “Estados Unidos sigue operando exactamente en el mismo marco migratorio en el que operaron Obama, Clinton y los Bush.” Y si esto es cierto, ya que yo tampoco tengo tanta información al respecto, se pone una vez más de manifiesto la importancia que tienen las narrativas a nivel político, de medios de comunicación y como influyen en la sociedad y la forma en la que ésta percibe el fenómeno migratorio.
Se ha hablado también del tema de las devoluciones en caliente. La Red Migrantes con Derechos ha hecho recientemente una publicación sobre este tema en España y lo que suponen estas devoluciones en cuestión de violación de algunos derechos fundamentales.
https://migrantesconderechos.org/al-otro-lado-de-la-valla-experiencia-de-devoluciones-sumarias/?fbclid=IwAR1AK1sl87bpJ8ItvqXQ7dV08a43xGOsdzRjl_k9L8yhAXgOGNKtXmFUMDI
Por último, en relación a los datos sobre las personas desaparecidas o fallecidas durante su proyecto migratorio, me gustaría añadir a la web de Missing Migrants Project que ha compartido Jorge, esta otra de la UNHCR: https://data2.unhcr.org/en/situations/mediterranean Este es el enlace a la situación del Mediterráneo, pero en la misma web se pueden ver los datos registrados a nivel mundial.
Teniendo en cuenta toda esta información, me atrevería a concluir que las fronteras que más conozco no tienen ninguna función “constructiva”, sino todo lo contrario… son, por desgracia un gran cementerio y centro neurálgico de las violaciones de derechos.
Saludos.
Maje.