Formación – Solidaridad Internacional › Foros › Derechos Humanos, crisis humanitarias y población refugiada › Debate Módulo 5 › Respuesta a: Debate Módulo 5
Hola a todas y todos.
Aunque llego bastante retrasada a este debate, me gustaría comentar algunas pequeñas reflexiones.
En primer lugar, me ha resultado bastante interesante el estudio del caso, a la vez que me han impactado algunos de los datos que en él se reflejan. Cierto es que hay muchas cosas que ya “sabemos” que existen y están ahí, pero no es lo mismo que tener la información cuantitativa y cualitativa detallada de esta manera.
Como ya han comentado algunas compañeras, lo que me parece más difícil a la hora de plantear una intervención para apoyar a estas mujeres es el marco cultural en el que se encuentran, de acuerdo con los datos recogidos en el estudio: “En cuanto a la conformidad con las normas culturales, tras el análisis de los datos, los resultados mostraron que el 47% de la muestra está muy conforme con las normas culturales que promueven la violencia de género, ya que obtuvieron más de 2 puntos en la puntuación media de todos los ítems.”
Otra cuestión que me resulta también alarmante, es que en este estudio he visto un reflejo de la problemática de violencia de género que he podido conocer en otros asentamientos y comunidades de personas migrantes y refugiadas. Lo que indica una vez más las mujeres, y en especial las mujeres refugiadas, continúan siendo el foco de numerosas violencias y vulneraciones de derechos en todo el mundo.
Y en cuanto a una propuesta de intervención con pocos recursos económicos, propondría las siguientes acciones:
– Prevención y sensibilización a las propias mujeres: Lo primero es que las propias mujeres sepan identificar que están siendo víctimas de violencia de género y se atrevan a pedir ayuda. Para ello, creo que es importante ofrecer espacios seguros en lo que las mujeres puedan expresarse, compartir sus experiencias y apoyarse mutuamente.
– Prevención y sensibilización a las comunidades y los hombres, en la medida en que sea posible considerando el contexto cultural: El hecho de que “el 90,5% de los participantes expresaron su interés en asistir a sesiones que aborden el tema de la violencia de género en su comunidad” me parece un buen principio. Los hombres son una parte fundamental del cambio, por lo que es importante encontrar la manera de incidir en ellos e implicarlos.
– Promover el empoderamiento y la autonomía de las mujeres: Desde dos perspectivas: 1. Reconociendo en ellas el papel fundamental que tienen en la sociedad como agentes de cambio y fortaleciendo su autoestima. 2.Como se comenta también en el estudio “el factor que más contribuye a la violencia de género es la pobreza”, por lo que trataría de ofrecer oportunidades de pequeñas formaciones o capacitaciones que permitan a las mujeres el desarrollo de pequeñas actividades generadoras de ingresos que poco a poco que contribuyan a su independencia económica.
– Educación a los niños y niñas: Esto supone ya un cambio estructural más grande y a largo plazo, pero creo realmente que en la educación de las próximas generaciones está la clave del cambio.
Y para finalizar, simplemente agradeceros por todas vuestras contribuciones que han hecho que este curso haya sido tan enriquecedor.
Saludos.
Maje.