Formación – Solidaridad Internacional › Foros › El laberinto de los Derechos Humanos y la igualdad para las mujeres en África – IV Edición › Foro del Módulo 1 › Respuesta a: Foro del Módulo 1
Para mí, la declaración de los derechos humanos y la temática en general claramente están cargadas de prejuicios occidentales. Es decir, no puede compararse la situación a la que se puede llegar a enfrentar una población en África o en Centroamerica con la realidad europea o americana, ¿Cómo exigir tus derechos cuando ni siquiera tienes asegurado tu derecho más elemental para poder vivir? Tu derecho al acceso al agua, a tener comida, tu mismo derecho a la vida? ¿Cómo saber cuáles son tus derechos, cuando tus preocupaciones de cómo vivir el día a día son mayores a exigir lo que te corresponde, lo que debería estar garantizado por el simple hecho de ser un ser vivo, pero que la adversidad es tanta que muchas veces ni siquiera sabes que tienes derechos y que tienes el derecho a gozar de ellos?
Para mi como mujer latina, es claramente obvio que en ocasiones los derechos humanos a veces no constituyen una herramienta de lucha para las mujeres, hablando específicamente desde mi experiencia geográfica y desde mi posición de “privilegio”, cómo exigir tus derechos si en la practica no existe un lugar especifico para hacer valer esos derechos, no existe un organismo internacional que se encargue de que realmente se hagan valer esos derechos. Sé que en el mundo existen múltiples organismos internacionales que tratan las problemáticas de DDHH, pero quienes realmente alzan la voz son las personas, las organizaciones civiles, y en muchas ocasiones, inclusive cuando estas haciendo valer tus derechos, y cuando alguien más está peleando por ellos, te enfrentas a realidades que sobrepasan los límites, para mi un ejemplo claro es el caso de los niños esclavos de Myanmar, que el mismísimo comisionado de los Derechos Humanos encubrió los casos, violando los derechos de una decena de niños y haciendo caso omiso de una problemática que rebasaba lo que se puede tolerar.
Por supuesto que los derechos humanos están cambiando constantemente, con cada logró que supone una mejora en la calidad de vida de los personas, y con cada nuevo atropello, que obliga a poner los ojos en una nueva problemática.
Y es que, hasta que no se entienda que cada zona geográfica es un mundo diferente, que se rige bajo formas de vida únicas y se siga intentando hablar de lo general, de como se supone “debería” ser el mundo, hasta que nuestro discurso y entendimiento no cambie, probablemente cada diferente declaración de DDHH, cada acuerdo, será imposible garantizar los derechos humanos de las personas. Porque la desigualdad y las violaciones de derecho, se viven de formas muy diferentes dependiendo al lugar donde te encuentres.
En cuanto al caso particular de las mujeres en el África subsahariana, yo creo que son mujeres que constantemente luchan por sus derechos más elementales. Y que desde una perspectiva muy personal, esa lucha está alejada de lo que el mundo occidental podría esperar. Pues su lucha supone una batalla por la vida, pero también por la defensa de la tierra, por su derecho a existir sin importar su etnia. Y que su situación díficilmente cambiará, hasta que no haya regulaciones sobre los tratados internacionales de minería, de comercio de armas, y de todo aquello que implica al mundo occidental reproduciendo un sistema de explotación en países del tercer mundo.