Respuesta a: Foro del Módulo 1

#3655
OIHANA
Moderador

Buenas!

Interesantes materiales y aportaciones, gracias!

Respecto a la consolidación y evolución de los DDHH, puede que sea obvio pero considero que hay dos niveles. La consideración teórica o sobre el papel de los DDHH y su vertiente práctica. Partiendo del momento hístorico del que nacen y teniendo en cuenta las citas que Andrea (gracias por cierto) nos ha aportado, es obvia la evolución que la concepción de los derechos ha sufrido sobre el papel y en su propia filosofía. Ejemplos de evolucion, las ya mencionadas, la consideración de las generaciones o el enfoque de los paises africanos en su propia comisión. Que los derechos humanos estén en permanente evolución consolida la validez de los mismos de una manera universal para los seres humanos. Ya que quedan abiertos a adaptarse y a seguir desarrollando protocolos para poder implementarlos soberanamente a lo largo y ancho del planeta. Es por ello que como herramienta, entiendo que si que son validos tanto para las mújeres en Africa como en cualquier otro lugar.
Es en la puesta en práctica donde afloran las dudas sobre la validez, eficacia, consolidación e incluso credibilidad. Cuando hablamos de jerarquías o prejuicios occidentales. Si los propios países occidentales se preocuparan por legislar para asegurar incluso solo a los ciudadanos de sus propios países los DDHH en su totalidad, gozarían de mucha más credibilidad exterior. Consecuentemente bajaría la sensación de prejuicio occidental. Pero como en toda estructura de poder, los paises occidentales se comportan bajo la popular frase “consejos vendo pero para mi no tengo”. Es como si asumiesen que “esto de los DDHH está muy bien” y van tirando con ello pero cuando el incumplimiento de cualquiera de ellos supone una afrenta al poder establecido o un supuesto pilar del estado, se mira para otro lado o incluso se pone en duda lo recogido en la declaración o protocolos. Se me ocurren varios ejemplos
• Los EEUU tienen un grave problema con el uso de las armas. El derecho de las personas a la libertad de tener armas y a defenderse, presente en su constitución, termina conculcando el derecho a la vida de muchas otras.
• El derecho de autodeterminación de los pueblos existe entre los derechos de tercera generación, pero las estructuras de poder de algunos países se amparan en derechos contitucionales para impedirlo. Kosovo por ejemplo es reconocido por algunos países de la UE y por otros no.
• La Unión Europea está recalcando reiteradamente a Polonia su falta de respeto por los valores europeos, léase como restricción de derechos y libertades, lo que Polonia entiende como un ataque a su soberanía.

¿Y cual es la realidad de las mujeres africanas? Supongo que hay muchas realidades. Desde mujeres implicadas en la defensa de sus derechos en los marcos político y/o social, a mujeres y probablemente muchas más, cuya implicación es para con las necesidades básicas de sus familias.