Respuesta a: Foro del Módulo 1

#3666
Irune
Moderador

¡Hola, buenas tardes ! Muchas gracias por los contenidos y por el interesante debate!
Tras finalizar la lectura, procedo a responder a las preguntas planteadas.
Por una parte, y desde mi punto de vista, los derechos humanos están y han de estar en un continuo proceso de adaptación, ya que en cada momento histórico hay unas demandas concretas. Hemos podido entender como en la actual era digital, el derecho al olvido y a la privacidad son muy relevantes y son el claro ejemplo de tener que renovar y adaptar los derechos humanos al contexto actual.
Aunque es cierto quela carta africana de derechos humanos y de los pueblos, es un mecanismo que además de promover los derechos universales, también atienden a las necesidades especificas del continente y se adapta a la realidad cultural y social ( como combatir la mutilación femenina, o derechos de las viudas), mi opinión es que es inevitable que los derechos humanos tengan un cariz etnocentrista, dado el contexto social, e histórico en el que empezaron a fraguarse. Es difícil crear un mecanismo que proteja al ser humano, y que a la vez, tenga coherencia con las tradiciones culturales, religiosas y sociales de cada lugar. No obstante, cabe decir que coincido con Porter (2003) en que , ninguna tradición cultural, de ninguna otra índole puede servir de justificación para someter a ningún ser humano.
Por ultimo, dado el principio de soberanía de los estados, y a pesar de que se hayan creado distintos órganos y mecanismos para monitorear los derechos humanos, no está totalmente garantizado el cumplimiento de estos, y por consiguiente todos los esfuerzos por la protección de los derechos de las mujeres pueden perder credibilidad. Aún así, creo que son muy valiosos porque marcan la hoja de ruta, y a través de medidas como protocolos, su monitoreo y evaluación, se dan a conocer muchas cuestiones que de otro modo estarían invisibilizadas.