Respuesta a: Foro del Módulo 1

#3670
Silvia
Moderador

¡Hola a todxs!
Gracias por el contenido del módulo. Es importante conocer la historia de los ddhh para poder visibilizar lo que han conseguido y lo que no.
Yo sí creo que el enfoque de ddhh tiene una base sólida de consenso en gran parte del mundo, si no de manera total, al menos parcial, y creo que la experiencia nos orienta a perseguir ese consenso total como visión. Este proceso debe ser dinámico, ampliarse a nuevos paradigmas y debe autorevisarse continuamente. Imagino que en la burocracia y funcionamiento de algunos de los organismos implicados a nivel continental/regional/nacional/local habrá lógicas de funcionamiento ineficientes o incluso incoherentes o corrompidas. Es ahí donde seguro hay mucho que transformar.
Sí creo que habría que reconocer la mirada occidelantocéntrica de los ddhh hasta el día de hoy, como decían algunos de los compañeros, pero sólo si esa mirada es constructiva y se proyecta hacia adelante. La culpa por la culpa no es empoderadora. Para ello lo mejor es que sean parte del movimiento las personas que viven en territorios donde los ddhh están vulnerados ( los que están reconocidos u otros derechos no recogidos). La una responsabilidad de Occidente es cooperar para que esta participación y liderazgo sea posible cuando se les prive de capacidad de transformación a las personas por cuestiones de dominación, conflicto,etc.. En este sentido creo que es esperanzador la evolución en materia de género de la Unión Africana y el Protocolo a la Carta Africana sobre derechos humanos y de los pueblos relativo a los derechos humanos de las mujeres en África. Ellas mismas, desde su cultura y contexto son las que mejor saben qué pasos se han de seguir para alcanzar dichos ddhh o incluso algunos otros que desde nuestra cultura no hayamos concebido.