Respuesta a: Foro del Módulo 1

#3681
Lauu
Moderador

Holaaa,

En primer lugar, al igual que mis compañeros han mencionado gracias por un material tan completo en contenido, así como útil para iniciarnos en esta temática.
En cuanto a la primera pregunta, ¿Están los derechos humanos consolidados o en un proceso evolutivo permanente, como se vio desde los años 60 con la aparición de los derechos culturales, de los pueblos, ambientales o de las mujeres? Para mi forma de pensar es rotundamente un proceso evolutivo. Sería incoherente fijar unos derechos humanos para todas la épocas o lugares. Un ejemplo de ello el derecho a voto de la mujer. En una época determinada se realizó la lucha para el acceso al mismo y afortunadamente se consiguió, al igual que otro muchos derechos como los que bien se mencionan en la misma pregunta. Siguiendo por esta línea, ¿el derecho a voto para los extranjeros se ha consolidado? Quiero referirme, marcar como derecho humano y darlo por supuesto “El derecho a voto” no contempla determinadas situaciones o circunstancias de las personas, en ese momento se luchó por el derecho a voto de la mujer, pero ¿y el resto de circunstancias? Un mismo hombre extranjero no tiene derecho a voto en otro país. Por lo tanto los derechos humanos no están consolidados sino que van evolucionando en función a las demandas de la determinada sociedad del momento, en el país que se ubique y en qué situación económica, es decir, no son los mismos derechos humanos los de una época ilustrada como bien hemos visto a los de una época globalizada como es la actual. En una época ilustrada podemos reclamar y luchar por el acceso a un empleo, en la época modera quizás podríamos luchar por el acceso garantizado a nuevas tecnologías para así evitar una brecha digital y aislamiento de ciertas colectividades. Y aquí enlazo con la segunda pregunta, ¿Con una propuesta universal o están cargados de “prejuicios occidentales”? Obviamente cargadísimos de prejuicios occidentales. Tomo de nuevo el ejemplo anterior, ¿los derechos humanos actuales garantizan que una mujer senegalesa que lleva 3 años en España pueda ejercer voto a la democracia española en la que reside y la cual le afecta? Si quiera lo contempla… Y aquí desembocamos en la tercera pregunta, ¿Tienen potencial como herramienta de lucha para las mujeres, y en particular para las mujeres en el África subsahariana? La no garantía de poder acceder a los mismos derechos humanos sin importar el país de residencia o procedencia, entre otras muchas variables, es más que argumento necesario y suficiente para iniciar una lucha hacia la consecución de los mismos. Ahora bien… ¿reclama los mismos derechos una mujer blanca, de clase media y europea, que una mujer africana? Claro ejemplo histórico, inicio del feminismo desde la visión europea, y evolución según demandas a los diferentes feminismos, entre ellos los feminismos negros.