Respuesta a: Foro del Módulo 2

#3696
TaniaTP
Moderador

Muchas gracias por los contenidos, he aprendido mucho leyéndolos y ha quedado muy clara toda la división de derecho internacional, regional, interno y consuetudinario.

Sí, considero que el debate de la universalidad de los derechos humanos de las mujeres versus el relativismo cultural se relaciona con las primeras preguntas. Contestando a lo que planteas, creo que hay un punto de unión a nivel global: la tolerancia social que aún persiste hacia todos los tipos de violencia contra las mujeres. A mayor o menor intensidad, en mayor o menor grado, seguimos viviendo en sociedades que muchas veces continúan naturalizando todo tipo de violencia contra las mujeres: por tradición, por costumbres, por uso…y el ejemplo claro está en que sociedades democráticas consolidadas tampoco se consigue erradicar la violencia contra las mujeres.

Desde mi perspectiva, el cambio está en la educación y el cuestionamiento a la costumbre, la creación de redes de mujeres, la identificación de la violencia, la construcción de liderazgo femenino, siempre desde una perspectiva interseccional y amparado y legitimado por leyes nacionales, regionales e internacionales que aporten las herramientas necesarias para garantizar los derechos de las mujeres. Es necesaria una política internacional con perspectiva feminista pero el cambio es lento porque las resistencias son muchas: a nadie le gusta cuestionarse sus privilegios (en este caso, los privilegios históricos masculinos) y cuentan con el amparo de la “costumbre” o la “tradición”, por eso más difícil avanzar.

Sólo construyendo cultura de igualdad, se podrá alcanzar una igualdad real.