Respuesta a: Foro del Módulo 2

#3733
Alberto
Moderador

Buenas noches. Algunas reflexiones al hilo de la lectura y de mis experiencias profesionales y personales en África subsahariana.

Respecto a la primera pregunta, a estas alturas creo en nuestros ámbitos geográficos se reconoce que no hay derechos humanos sin reconocimiento de los derechos de las mujeres, y estos pasan por su participación en el ámbito político así que como en la sociedad civil. Es decir, como se ha dicho anteriormente en este foro, los derechos humanos se defienden desde la esfera política (en el sentido del poder político) pero también desde su construcción por las acciones de la sociedad civil, desde abajo. Creo que, a pesar de haber ejemplos loables, en África hay pocos avances en ambos lados. Salvo Rwanda y algún otro caso contado, aún hoy en día, son los hombres los que hacen la política en la mayoría de países africanos. Aún hace unos pocos años, el Parlamento mozambiqueño estuvo a punto de aprobar una ley por la que un violador podía dirimir su pena casándose con la mujer violada, algo no tradicional en esas latitudes. Como se ha dicho en el foro, que haya una mujer en la presidencia no supone una mejora en los derechos de las mujeres. Hay que tener en cuenta además que aun cuando se vayan elaboren leyes más progresistas en varios países africanos, alrededor del 60% de la población africana vive en zonas rurales, en las cuales se vive, aunque no se exacto decirlo así, en la informalidad, en el ámbito económico y también en el político (este tema daría para otro foro…).

En cuanto a la construcción desde abajo, igualmente, por lo general las organizaciones fuertes son escasas en la sociedad civil. En España, en Europa, se destacan experiencias concretas en éste o aquél país africano, proyectos exitosos, escritoras africanas con ideas innovadoras, se organizan foros sobre el tema… lo cual está muy bien, pero siguen siendo una pequeñísima parte de la realidad de las mujeres africanas. Además, el ejercicio de los derechos de las mujeres pasa necesariamente por su posibilidad de contar con medios económicos para subsistir (ella y sus hijos/as) y con el reconocimiento de sus derechos por parte de la comunidad, por ejemplo no condenando al ostracismo a una mujer que decide separarse de su marido. En países africanos a menudo se llevan a cabo proyectos de empoderamiento de las mujeres, sobre todo en el ámbito económico, el cual es uno de los primeros pasos hacia un ejercicio pleno de sus derechos. Se realizan acciones y proyectos interesantes, a menudo con fondos externos (sujetos a disponibilidad y por definición no sostenibles). En ocasiones se alcanza la sostenibilidad a través de microcréditos que se sostienen con los intereses pagados por las mujeres que participan. He conocido proyectos muy exitosos, sostenidos en el tiempo, y que en ocasiones permiten, además de generar ingresos para las mujeres, permitirles estudiar, y tener hijos/as con una mejor salud. Pero en mi experiencia, están lejos de generalizarse, son proyectos que alcanzan a una proporción muy pequeña de la población, y no es fácil que se extiendan por poblaciones amplias.

¿Cómo repensar los derechos de las mujeres? Creo que el paso más importante vendrá de la mano de la educación. Lo que llamamos índice de paridad de género ha ido mejorando sustancialmente, habiendo paridad en educación primaria en muchos países africanos, y con mejoras sustanciales y bastante generalizadas en educación secundaria. En los próximos años, esos millones de niñas escolarizadas tendrán algo más que decir en la defensa de sus derechos que sus madres, muchas de las cuales son analfabetas. Además, he podido constatar aspectos positivos como que los contenidos de la curricula en muchos países africanos incluyen cada vez más referencias a los derechos humanos, en particular a los derechos de la infancia, o que se van eliminando los estereotipos de género, aunque aún queda mucho camino para un ejercicio pleno de los derechos humanos por parte de las mujeres del continente.

Encantado de seguir aprendiendo en este curso. Saludos