Formación – Solidaridad Internacional › Foros › El laberinto de los Derechos Humanos y la igualdad para las mujeres en África – IV Edición › Foro del Módulo 2 › Respuesta a: Foro del Módulo 2
Buenas tardes,
Gracias por vuestros comentarios. Al leer las preguntas tuve la sensación de que me quedaban un poco grandes pero gracias a vuestras respuestas voy encaminando. Me parecen interesantes las reflexiones que se han hecho de cómo hay evolución en los derechos y situaciones de las mujeres a pesar de en mucho casos pongamos en duda la realidad democrática y de respetos a los DDHH de cada país.
Soy de la opinión de que los grandes cambios los lideran con trabajo y esfuerzo las entidades y agentes de sociedad civil y que tras un largo recorrido, los gobiernos legislan, y eso pasa en cada rincón del mundo. Después, se necesitan medios para lograr implementar esas leyes, normas y/o medidas.
Mari-Paz hacía referencia a la mutilación genital y las escuelas para niñas.
¿Porqué hay mujeres que aceptan y/o defienden la mutilación genital? ¿Porqué hay mujeres que han dejado de defender la mutilación pero defienden los roles de genero que perpetúan la desigualdad en las familias? De las primeras a la segundas, aunque mínimo hay un cambio.
Por otro lado “Lauu” relata sus experiencias con chicos subsaharianos y comparte algunas de sus reflexiones y conclusiones. Parecen ellos también motores para el cambio.
Es muy guay pensar que se podrían arrancar las malas hierbas de raíz, todas juntas, pero ¿Quién decide cuales son las malas hierbas? Reconocer cuales son las mala hierbas ya es todo un aprendizaje y empezar a desprenderse de ellas un proceso de emancipación para muchas mujeres.
¿Cómo actuarán “los chicos de Lauu” cuando les toque tomar decisiones sobre con quien casarse, sobre como actuar en tal conflicto familiar, mientras siguen construyendo su identidad que estará permanentemente presente o dos sociedades diferentes? ¿Seguirán pensando igual o actuando en base a las ideas que expresan actualmente?
Todo avance hacia los derechos humanos y en especial hacia los de las mujeres, resulta real cuando parte de las conclusiones de las reflexiones y experiencias locales compartidas, y no desde el mandato, sea local o externo.
Las redes de comunicación globalizadas están jugando un papel importante en la difusión de los derechos y la participación de las mujeres, y están ayudando a mostrar la acción de los agentes de las sociedad civil. Todo ello está siendo parte de una educación global, en red, que acerca las prácticas locales a otras mujeres organizadas que activan su comunidad y generan iniciativas de cambio local.
La educación, tanto para mujeres como para hombres, es necesaria para la emancipación de las estructuras de poder. No solo de aquellas estructuras que desde el exterior o la sociedad oprimen a las personas sino de la propia opresión que las personas terminan ejerciendo hacia las demás en la medida en la que acceden a ejercer el poder. Al fin y al cabo cada generación se enfrenta de manera casi permanente al acceso y la gestión del poder y es la que posibilita que se generen cambiós pero también que se perpetuen muchas otras desigualdades.
Creo que ese concepto de que la educación es necesaria lo hemos reiterado en múltiples entradas de este foro. La inversión en el desarrollo de programas de educación, y no solo en los programas curriculares obviamente necesarios, es la herramienta angular para que los cambios se realicen desde el marco local y veo un ejemplo de ello en el caso del departamento de Kébémer.
Saludos!