Respuesta a: Foro del Módulo 2

#3758
aneza
Moderador

Hola,

Me ha parecido muy interesante este módulo. Especialmente el concepto de derecho consuetudinario que no conocía ya que me ha parecido que pone nombre a prácticas que he observado en terreno.
Es cierto, que en muchas ocasiones, y especialmente en lo relativo a las mujeres, hay una divergencia entre lo que indica el derecho, la constitución, los decretos, etc. y la práctica. En muchas ocasiones, esa divergencia se ampara en “la tradición” o “la cultura” y el Estado, hace la vista gorda a prácticas que están prohibidas porque se hacen por tradición y porque no cuenta o no ha creado herramientas para evitarlas (por ejemplo: la ablación femenina en Senegal).
En este sentido, el concepto de relatividad cultural es un arma de doble filo. Ya que permite ampararse en dichas tradiciones (muchas de ellas basadas en sistemas patriarcales) para defender y justificar ciertas prácticas. Como que las mujeres no tengan derecho a hablar en las reuniones (independientemente de la ley de paridad). Claro está que, todo cambio es lento, complejo y conflictivo y en temas de igualdad de género más, ya que implica un cambio de poderes establecido por la tradición, la cultura, la religión, etc.
Por lo que, es importante que las titulares de derechos se sientan legitimadas para que ellas porten el proceso de cambio desde su vivencia en su contexto y ahí es donde considero que está el reto de los proyectos de cooperación. Cómo acompañar a esas mujeres a llevar su proceso de cambio y el de su comunidad. Lo que enlaza, con el proyecto del estudio de caso propuesto en este módulo: muy interesante. Lo tendremos como referencia de cara a nuestra estrategia de género en Senegal.

Abrazos,